© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Salud

Más de mil casos de sarampión en México: Chihuahua registra la mayor incidencia

Publicado

el

El país enfrenta una emergencia sanitaria con mil 152 casos confirmados de sarampión, según el informe de la Secretaría de Salud correspondiente a la semana epidemiológica 19 de 2025.

Concentración regional del brote

La mayor parte de los contagios se localiza en una sola entidad federal: Chihuahua, donde se han registrado 1,094 casos, lo que representa el 94.6 por ciento del total nacional. La mayor afectación poblacional se observa en adultos jóvenes, con un predominio en el rango de 25 a 29 años (15.5%) seguido de 30 a 34 años (14.1%).

Caracterización demográfica

Entre los afectados hay un ligero predominio femenino, con 593 casos en mujeres (51.5%) frente a 559 en hombres (48.5%). Un elevado porcentaje de los pacientes (94.4%) carecía de registro previo de vacunación contra la enfermedad.

Entidades afectadas

El brote se distribuye en 15 estados:

Anuncio
  • Sonora: 21 casos
  • Zacatecas: 10 casos
  • Campeche: 6 casos
  • Durango: 5 casos
  • Oaxaca: 4 casos
  • Tamaulipas: 4 casos
  • Coahuila: 2 casos
  • Yucatán: 1 caso
  • Tabasco: 1 caso
  • Sinaloa: 1 caso
  • San Luis Potosí: 1 caso
  • Querétaro: 1 caso
  • Guanajuato: 1 caso

Primer deceso registrado

Un hombre de 31 años originario de Ascensión, Chihuahua, falleció en abril a causa de complicaciones derivadas del sarampión. El paciente, que no contaba con esquema de vacunación completo, padecía diabetes, condición que incrementó su vulnerabilidad ante la enfermedad.

Mecanismos de transmisión y prevención

“De persona a persona a través de las gotitas respiratorias, y el virus que la causa puede permanecer por horas en el aire o en superficies”

, explicó la doctora Rosa María Wong Chew, jefa de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM. La experta enfatizó en la alta contagiosidad del virus, capaz de infectar entre 12 y 18 personas susceptibles por cada caso.

Manifestaciones clínicas y complicaciones

La especialista detalló que la enfermedad presenta dos fases:

  • Fase prodómica: caracterizada por fiebre, tos, congestión nasal, conjuntivitis, malestar general y manchas de Koplik durante 2 a 4 días
  • Fase exantemática: con aparición de erupciones cutáneas que inician en la cabeza y se extienden por el cuerpo durante 5 a 7 días

Las costras derivadas de las lesiones cutáneas pueden tardar hasta tres semanas en desaparecer. Las complicaciones más graves incluyen otitis, neumonía, hepatitis, encefalomielitis y pérdida visual, particularmente en individuos con sistemas inmunológicos comprometidos.

Estrategias de contención

“Debe hacerse aislamiento del paciente y la prevención es a través de la vacuna SRP (que contiene sarampión, rubéola y parotiditis), la cual se aplica al año y a los 18 meses de edad. Una vez que la persona ha sido infectada, no vuelve a adquirir la enfermedad”

, aseguró la especialista. La falta de tratamiento antiviral específico obliga a utilizar medidas generales y terapias sintomáticas para manejar la enfermedad.

Anuncio