© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Ciencia

Formación en detección de noticias falsas desde la educación científica

Publicado

el

Desafíos de la era digital

En la actualidad, la dificultad para identificar información confiable en internet afecta a toda la población. Las plataformas digitales como redes sociales, servicios de mensajería y portales de video facilitan la difusión de contenidos engañosos con intención de manipular a los usuarios. Esta problemática se hizo particularmente evidente durante la pandemia de covid-19.

Respuesta institucional a la infodemia

La Organización Mundial de la Salud reconoció oficialmente la existencia de una infodemia durante la crisis sanitaria global. En un comunicado, solicitó a plataformas tecnológicas como Facebook, Google, Twitter, TikTok y YouTube que colaboraran en la reducción de la desinformación. Esta situación representaba un riesgo equivalente al de la enfermedad misma.

Educación para el pensamiento crítico

El campo educativo ofrece oportunidades para desarrollar habilidades que permitan a los estudiantes convertirse en consumidores críticos de información. Estas competencias incluyen destrezas científicas, procedimientos éticos y actitudes que facilitan el análisis de temas actuales como el cambio climático o la inteligencia artificial.

Según especialistas, estas herramientas son fundamentales para lograr la independencia intelectual necesaria para enfrentar desafíos globales y participar activamente en la sociedad. “Se trata de reflexionar sobre lo que uno cree y lo que no, y qué usamos para posicionarnos ante diversos temas”, explica Sonia Carolina Sepúlveda González.

Anuncio

Desarrollo de la cognición epistémica

Un aspecto crucial en esta formación es el trabajo con la dimensión epistémica de la competencia científica. Esto implica enseñar a reflexionar sobre las bases que sustentan nuestras creencias y decisiones. “La cognición epistémica aborda entre otras cosas la reflexión acerca de las fuentes de justificación del conocimiento”, detalla la investigadora.

Para lograrlo, se propone guiar a los estudiantes en el reconocimiento de elementos que influyen en sus juicios, como sesgos personales, emociones, valores y experiencias cotidianas. También se enfatiza la importancia de distinguir entre testimonios expertos y no expertos.

Herramientas para la alfabetización digital

Entre las estrategias educativas destacan:

  • Identificación de fuentes confiables vs. no verificadas
  • Análisis de explicaciones basadas en hechos comprobados
  • Reconocimiento del impacto de los hábitos personales en la percepción de la realidad
  • Consciencia sobre cómo los rasgos de personalidad influyen en la interpretación de información

Esta metodología busca formar estudiantes capaces de navegar el entorno informativo complejo actual con humildad epistémica y capacidad crítica, permitiéndoles diferenciar entre información válida y contenidos manipuladores.

Anuncio
Continuar Leyendo
Anuncio
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *