ZACATECAS. – Un grupo diverso de actores sociales y políticos se reunió en la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) para participar en el panel “Derechos políticos plenos para las y los migrantes”. Este evento abordó los desafíos y posibilidades para mejorar la participación política de los ciudadanos mexicanos establecidos fuera del país.
Participantes de múltiples sectores
La jornada contó con la participación de representantes de organizaciones migrantes, académicos, autoridades electorales y figuras legislativas interesadas en el reconocimiento de los derechos políticos de la comunidad migrante. Entre los panelistas destacaron:
- Avelino Meza, secretario de Fuerza Migrante;
- Guadalupe Gómez, exdirigente de la Federación de Clubes Zacatecanos del Sur de California;
- Sigifredo Muñoz, líder de la Federación de Clubes Zacatecanos en Fort Worth, Texas;
- Dr. Miguel Moctezuma Longoria, catedrático de la UAZ y experto en temas migratorios;
- Dr. Matías Chiquito Díaz de León, vocal ejecutivo del INE en Zacatecas;
- Diputado Roberto Lamas, representante por la acción afirmativa migrante en el Congreso del Estado;
- Miguel Ángel Varela, alcalde de la capital zacatecana.
Demografía y aportaciones económicas
Ulises Mejía Haro destacó durante su participación que México es un país transnacional, con más de 13 millones de ciudadanos residiendo fuera de sus fronteras, de los cuales el 95% vive en Estados Unidos. Al considerar las segundas y terceras generaciones, aproximadamente 40 millones de personas de origen mexicano viven en el extranjero, incluyendo 1.5 millones de zacatecanos.
El legislador recordó que en 2022, las remesas provenientes de la comunidad migrante alcanzaron la cifra de 58,497 millones de dólares, lo que representó casi el 4% del PIB nacional y superó ampliamente la inversión extranjera directa. En el caso de Zacatecas, estas remesas sumaron 1,724 millones de dólares, cantidad superior al presupuesto estatal.
“No es justo que quienes sostienen a miles de familias en México no tengan un verdadero derecho a decidir. Las y los migrantes no son cifras, son ciudadanas y ciudadanos con vínculos vivos con nuestro país, con sueños, propuestas y una voz que debe ser escuchada”.
Propuesta de representación política
En este entorno, el diputado presentó los elementos de una iniciativa de reforma constitucional que promueve en la Cámara de Diputados, orientada a:
- Establecer un distrito electoral extraterritorial para elegir diputados migrantes por mayoría relativa, a través de candidaturas independientes;
- Modificar los artículos 52 y 53 de la Constitución, destinando uno de los 300 distritos federales al exterior sin incrementar el total de curules;
- Crear 10 diputaciones migrantes (5 femeninas y 5 masculinas), elegidas exclusivamente por mexicanos que acrediten residencia en el extranjero;
- Establecer requisitos de residencia comprobada para garantizar que las candidaturas reflejen genuinamente a la comunidad migrante;
- Impulsar reformas locales, como en Zacatecas, para conformar el Distrito Migrante 19, redistribuyendo la representación de 18 a 20 diputaciones de mayoría relativa, de las cuales 2 serían electas desde el exterior mediante candidaturas independientes.
Mejía Haro precisó que esta propuesta no amplía el número de cargos públicos, mantiene el equilibrio constitucional del Poder Legislativo y responde a una realidad demográfica, económica y política que ya no puede seguir siendo ignorada.
Además, destacó que este esquema fortalece la afiliación ante el INE, impulsa la organización de redes comunitarias migrantes, y pone en evidencia derechos esenciales como el acceso a salud, vivienda, educación y empleo sin discriminación en Estados Unidos para las generaciones en el país vecino.
“Estamos legislando para consolidar una representación amplia de la comunidad migrante, dotándoles de una voz propia en las decisiones del país”.