© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

Sismo de 3.4 en Chocó es reportado por autoridad geológica colombiana

Publicado

el

Temblor detectado en región de Chocó

La autoridad geológica de Colombia registró un sismo de magnitud 3.4 en la madrugada del 22 de mayo. Según informe oficial, el epicentro se localizó en el municipio de Rio Iró, perteneciente al departamento de Chocó, a las 01:03 horas (hora local). La profundidad del movimiento alcanzó los 67 kilómetros, con coordenadas geográficas 5.1005 de latitud y -76.63266667 de longitud.

Características del movimiento telúrico

El organismo responsable señaló que la información proporcionada es preliminar, por lo que podría actualizarse con nuevos datos sobre magnitud o ubicación exacta del fenómeno. Para la medición de intensidad en Colombia se emplea la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), que clasifica desde el nivel 2 -apenas perceptible para muy pocas personas- hasta intensidades superiores a 7, donde se presentan daños severos.

Zona de alto riesgo sísmico

El país suramericano forma parte del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, región que alberga el 75% de los volcanes activos del planeta y concentra aproximadamente el 80% de los sismos más intensos a nivel global. Específicamente en Colombia, la constante actividad sísmica se debe a la interacción de tres placas tectónicas: Nazca, Sudamericana y Caribe.

Historial de sismos devastadores

“El segundo más mortífero en la historia del país” es como se describe al terremoto de Páez en 1994, de magnitud 6.4, que causó la muerte de aproximadamente 800 personas. Otros eventos significativos incluyen el sismo de Cúcuta de 1875 -con estimados de hasta 3 mil víctimas-, el terremoto y tsunami de 1906 que dejó 1,500 fallecidos, y el movimiento de Eje Cafetero en 1999 que superó los mil muertos.

Anuncio

Regiones con mayor actividad sísmica

Entre los departamentos con mayor frecuencia de movimientos telúricos destacan Nariño, Chocó, Caldas y Santander. Este último alberga al municipio de Los Santos, reconocido como la segunda zona más sísmica del mundo. La ubicación geográfica del país lo posiciona en dos zonas de subducción importantes, lo que explica la constante actividad sísmica.