Colombia enfrenta nuevo movimiento telúrico
El Servicio Geológico Colombiano informó sobre un sismo de magnitud 3.0 registrado el 24 de mayo en Lenguazaque, departamento de Cundinamarca. El evento sísmico se produjo a las 05:42 horas (hora local) con una profundidad de 150 kilómetros, ubicado en las coordenadas 5.258833333 de latitud y -73.7025 de longitud.
Datos preliminares sujetos a ajustes
La institución encargada advirtió que la información proporcionada es preliminar y podría modificarse, ya sea en cuanto a la magnitud registrada o en la ubicación exacta del epicentro. “Es importante mencionar que esta información publicada por el SGC es preliminar y puede estar sujeta a cambios o actualizaciones tanto en la magnitud del temblor, como en la ubicación exacta de origen”, señaló el organismo.
Escala de intensidad utilizada en Colombia
El país sudamericano emplea la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98) para medir la intensidad de los sismos. En este sistema, el nivel 2 se describe como “apenas sentido” por muy pocas personas en reposo, mientras que el nivel 3 corresponde a “sentido levemente” con posibilidad de balanceo de objetos. La intensidad 4 se cataloga como “sentido ampliamente” con vibración de ventanas, puertas y platos. A medida que aumenta la escala, los daños potenciales también se incrementan.
Colombia en el Cinturón de Fuego del Pacífico
El territorio colombiano se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico. Esta región alberga el 75% de los volcanes activos del planeta y concentra aproximadamente el 80% de los temblores más intensos a nivel mundial. El país está situado en dos zonas de subducción importantes: una donde interactúan la placa de Nazca y la Sudamericana, y otra donde esta última placa colisiona con la del Caribe.
Historial de sismos significativos
Colombia ha sido escenario de varios sismos significativos a lo largo de su historia. Entre los más destacados se encuentran:
- El sismo doble de 1868 en la frontera Ecuador-Colombia con magnitudes de 6.3 y 6.7
- El terremoto de Cúcuta de 1875 de magnitud entre 7.5 y 8.5
- El sismo y tsunami de 1906 de magnitud 8.8
- El terremoto de Páez de 1994 con magnitud 6.4
- El sismo del Eje Cafetero en 1999 de magnitud 6.2
Zonas más propensas a sismos
Los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son las regiones donde se registra mayor frecuencia de movimientos telúricos. Dentro de Santander, se encuentra el municipio de Los Santos, reconocido como la segunda zona más sísmica del mundo.