El centenario del nacimiento de Rosario Castellanos (1925-1974), relevante escritora, poeta, feminista y diplomática mexicana, se celebra este 25 de mayo. El legado de esta figura trascendental continúa vigente, según señala Sara Uribe, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Rosario Castellanos de Literatura y Géneros.
Contribuciones en literatura y defensa de los derechos femeninos
A lo largo de su trayectoria, Castellanos se destacó por su compromiso con la igualdad de género y la inclusión de los pueblos originarios. Su tesis “Sobre cultura femenina”, su obra “Mujer que sabe latín” de 1973 y sus columnas en Excélsior son ejemplos de su esfuerzo por visibilizar el rol de la mujer en una sociedad mexicana marcada por inequidades.
“No soy un grano de anís. Soy una niña y tengo siete años. Los cinco dedos de la mano derecha y los dos de la izquierda. Y cuando me yergo puedo mirar de frente las rodillas de mi padre. Más arriba no. Me imagino que sigue creciendo como un gran árbol y que en su rama más alta está agazapado un tigre diminuto. Mi madre es diferente”, es un fragmento de su novela Balún Canán.
Compromiso con comunidades indígenas
Desde su formación en la Ciudad de México, Castellanos mostró interés por conectar con otras regiones del país. En 1952 regresó a Chiapas, donde trabajó como promotora cultural en el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, colaboró con el teatro guiñol Petul -proyecto creado por comunidades tzeltales y tzotziles para tratar asuntos familiares y comunitarios-, y redactó materiales educativos para el Instituto Nacional Indigenista.
Discurso histórico frente a Echeverría
En 1971, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, el presidente Luis Echeverría invitó a Castellanos como oradora principal del evento en el Museo Nacional de Antropología. La escritora aprovechó la ocasión para denunciar públicamente las injusticias hacia las mujeres, abordando temas como la desigualdad de oportunidades, la violencia machista y las diferencias regionales en el acceso a derechos.
“En México, cuando pronunciamos la palabra mujer nos referimos a una criatura dependiente de la autoridad varonil: ya sea la del padre, hermano, la del cónyuge, la del sacerdote. Sumisa hasta el estado civil o de la carrera que va a estudiar o del trabajo que va a dedicar, adiestrada desde la infancia para comprender y para tolerar los abusos de los más fuertes”
Este mensaje, titulado “La abnegación: una virtud loca”, originalmente publicado en “Diorama de la cultura” de Excélsior el 21 de febrero de 1971, generó incomodidad entre los asistentes, incluido el propio mandatario.
Reconocimientos y actividades conmemorativas
Castellanos fue nombrada embajadora de México en Israel en 1971, cargo que ocupó hasta su muerte en 1974. Actualmente, su legado se celebra con diversas actividades culturales, incluyendo la exposición “Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos. Archivo Inédito”, que se exhibe en el Colegio de San Ildefonso hasta el 24 de agosto. La muestra incluye documentos personales, ediciones originales de sus obras y materiales audiovisuales.
Además, Cultura UNAM programó una serie de proyecciones cinematográficas en la Sala de Cine Goya durante los domingos de junio y julio, así como principios de agosto, con películas basadas en su vida y obra:
- 8 de junio: Los adioses, de Natalia Beristáin
- 22 de junio: El secreto de Romelia, de Busi Cortés
- 29 de junio: Figuras de una pasión, de Rafael Corkidi
- 6 de julio: Los tres Reyes Magos, de Fernando Ruiz y Adolfo Torres Portillo
- 20 de julio: Balún Canán, de Benito Alazraki
- 3 de agosto: Oficio de Tinieblas, de Archibaldo Burns
La exposición en el Colegio de San Ildefonso tiene un costo de entrada de 50 pesos y está abierta de martes a domingo en horario de 11:00 am a 6:00 pm.