© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

Laura Lewin: ‘El aula debe transformarse en un laboratorio de experimentación para captar la atención de los estudiantes’

Publicado

el

Neurociencia aplicada a la educación

En una conversación con Patricio Zunini durante el evento Ticmas, Laura Lewin presentó su libro Cómo aprende el cerebro, publicado por Editorial Bonum. La especialista en educación explicó que su obra busca integrar conocimientos científicos con un enfoque accesible y entretenido. “Me encantó poder justificarlo de la mano de las ciencias, pero de una manera como siempre amable, cercana, hasta divertida”, resaltó la autora.

Lewin detalló cómo funciona el aprendizaje desde dos perspectivas cerebrales: un modo enfocado y otro difuso. “Así opera el cerebro cuando aprendemos en un modo muy enfocado y a veces en un modo difuso. Y se van complementando. Si en el aula les das, les das, les das; los chicos no tienen tiempo de pasar ese modo más relajado para poder conectar la información”, ejemplificó, destacando la necesidad de equilibrio entre ambos estados.

Transformación del rol docente

La investigadora propuso cambios radicales en la metodología educativa: “Es importante entender que tenemos que dejar de enseñar en serie para empezar a enseñar en serio. Y tiene que ver con una atención más personalizada, con trabajar con más movimiento”. Criticó la dinámica tradicional donde “el pizarrón se mueve más que los alumnos”, abogando por espacios educativos más interactivos donde los estudiantes sean protagonistas.

Para lograr esta transformación, señaló dos elementos clave: “el vínculo y el manejo del aula”. Enfatizó que los docentes deben comprender mejor el funcionamiento cerebral para optimizar su labor pedagógica. “No es que el docente deba hacer una diplomatura en neurociencias, pero a nadie se le ocurriría tejer un guante sin haber visto una mano”, comparó.

Anuncio

Herramientas para un aula dinámica

Lewin destacó la importancia de incorporar alegría y emociones positivas en el proceso educativo. Sugirió técnicas específicas como el uso estratégico de la música y la actividad física para mejorar la concentración. “Cuando yo logro que el alumno se emocione, llega a su casa y se lo cuenta a su mamá. Y lo recuerda mucho más”, aseguró, explicando cómo la dopamina facilita la retención de conocimientos.

Recomendó prácticas concretas para fortalecer la conexión con los estudiantes, como recibirlos a la entrada del aula: “Pararse en la puerta para recibirlos, es algo tan básico ¡es lo que hace la azafata en el avión! ¿Por qué te recibe? ¡Te está leyendo!”. Esta observación permite a los docentes adaptar su enfoque según el estado emocional del grupo.

El futuro de la educación

La autora concluyó con una reflexión sobre el propósito último de la enseñanza: “A mí me encanta ese docente que hace entender a los chicos que aprender es un acto de amor a su yo del futuro. Cuando vos podés capitalizar todo lo que pasa en el aula vas a estar mejor preparado para el mundo que se viene. Aprobar la escuela no es tan complicado como aprobar la vida”. Subrayó la importancia de la formación continua de los docentes, combinando conocimiento especializado con pasión y autoridad en el aula.

Anuncio
Continuar Leyendo
Anuncio
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *