© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

Magistrada independiente sugiere reanalizar tres décadas de fallos de la Corte que beneficiaron a sectores privilegiados

Publicado

el

Planteamiento de revisión histórica

La candidata independiente Arely Reyes Terán, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propuso durante una entrevista con EFE analizar los últimos treinta años de jurisprudencia, alegando que han favorecido a grupos privilegiados mientras afectaban a trabajadores, mujeres y comunidades indígenas.

Con más de cuarenta años de experiencia en el servicio público, Reyes Terán manifestó que ciertas decisiones judiciales han favorecido intereses empresariales en detrimento de derechos históricamente reconocidos para grupos marginados. Entre los ejemplos mencionados destacó la sentencia de 2007 sobre la Ley del ISSSTE, que facilitó el cambio del régimen solidario de pensiones a cuentas individuales, impactando negativamente las prestaciones de miles de empleados públicos.

“En los últimos 35 años venía resolviendo de una manera que privilegiaba los derechos de un pequeño grupo de la sociedad que tenía que ver con empresas nacionales o transnacionales y resolvía también en perjuicio del grueso de la población”, afirmó.

Inclusión y transparencia judicial

La magistrada, originaria del Istmo de Tehuantepec y con residencia prolongada en Puebla, resaltó la exclusión de comunidades indígenas en el acceso a la justicia. Durante sus actividades electorales registró denuncias sobre la carencia de intérpretes especializados, actos sin traductores certificados y la falta de interacción entre jueces y estas comunidades.

Además, criticó que los procesos de consulta ciudadana establecidos para proyectos de infraestructura en territorios indígenas carecen de carácter vinculante, muchas veces lesionando sus intereses. Planteó también la necesidad de presentar fallos en lenguaje accesible para la población general, reduciendo tecnicismos jurídicos.

Anuncio

“Pienso (que las resoluciones) deben ser explicadas de una manera muy muy entendible, no con tantos tecnicismos jurídicos como estamos acostumbrados los abogados, sino de una manera más sencilla”, señaló.

Visión feminista y reforma al sistema penal

Reyes Terán se identificó como una abogada feminista comprometida con los principios de igualdad y modernidad. Cuestionó la forma en que el sistema acusatorio maneja casos de violencia doméstica contra mujeres, señalando que las suspensiones condicionales y medidas terapéuticas no aseguran justicia real ni reinserción social.

Lucha contra redes de influencia

La candidata denunció públicamente lo que denomina “familismo” en el Poder Judicial: redes de relaciones familiares legalmente permitidas pero éticamente cuestionables, situación que la elección directa busca combatir. Aseguró que más del setenta por ciento de los empleados del sistema judicial tienen lazos familiares con otros miembros de la institución, generando un sesgo estructural.

Indicó la necesidad de transformar los sistemas de evaluación actuales, que califican de forma estadística y cuantitativa, en lugar de analizar la calidad real de los procesos.

Experiencia profesional

Arely Reyes Terán cuenta con una trayectoria de veinticinco años como jueza de primera instancia, además de haber desempeñado cargos como subdelegada de la entonces Procuraduría General de la República, contralora en la fiscalía de Puebla, integrante del fisco y pionera en obtener una sentencia condenatoria por lavado de dinero en esa entidad.

Anuncio