Encuesta revela percepción ciudadana sobre elección judicial
Una investigación periodística reciente indica que la mitad de los encuestados considera que el Poder Judicial mantendrá mayor proximidad con el actual Ejecutivo, liderado por Claudia Sheinbaum, tras la elección del 1 de junio. La medición, realizada por el diario El Financiero, muestra que el 50% de los participantes sostiene esta opinión, mientras que el 37% espera que el Poder Judicial funcione como contrapeso institucional.
El sondeo también explora la percepción sobre el impacto de la reforma judicial en el sistema democrático. El 59% de los consultados opina que dicha reforma “fortalece la democracia”, mientras que el 35% considera que “debilita la democracia”, con un 6% que no expresa una postura definida.
Decisión del voto y participación ciudadana
Según los datos recopilados, únicamente el 12% de los ciudadanos manifestó haber definido su elección antes del proceso electoral, lo que representa un ligero incremento del 8% desde el mes de abril. A pesar de este crecimiento, casi la mitad de los encuestados (47%) indicó que “aún no decide su voto”, porcentaje que fue del 53% en la medición previa.
El análisis estadístico sugiere que la participación en estos comicios oscilará entre el 16% y el 23% de la población habilitada. La encuesta, aplicada telefónicamente entre el 9 al 13 y del 15 al 20 de mayo de 2025, incluyó a 1,100 adultos mexicanos contactados mediante un muestreo aleatorio de líneas fijas y móviles en todas las entidades federativas.
Contexto electoral y desafíos
El proceso electoral judicial enfrenta diversos cuestionamientos, destacando las denuncias en plataformas digitales sobre supuestos vínculos de al menos 20 aspirantes con organizaciones delictivas. Este evento, sin precedentes en el país, convoca a 99.7 millones de ciudadanos para elegir 881 puestos judiciales entre 3,422 postulantes, incluidos cargos en la Suprema Corte, el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral.
Las campañas electorales iniciaron el 30 de marzo y concluirán el 28 de mayo, con observaciones por parte de grupos de oposición, instituciones internacionales como la ONU, magistrados en funciones y organizaciones de la sociedad civil sobre posibles interferencias del Poder Ejecutivo y grupos criminales en el proceso.