© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Economía

Estimación gubernamental revela potencial reducción del PIB por impuesto a envíos de dinero desde EU

Publicado

el

Pronóstico económico ante posible gravamen

El gobierno federal ha manifestado su preocupación ante una posible aplicación de impuestos a los envíos monetarios provenientes de Estados Unidos, estimando una afectación equivalente al 3% del Producto Interno Bruto nacional en caso de implementarse dicha medida. Este cálculo fue presentado por Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, durante un encuentro bancario en el país.

Impacto diferenciado en entidades federativas

El impacto en cada región dependerá de la dependencia de estos fondos externos, considerando que para algunas zonas representa hasta el 20% de los ingresos familiares o el 10% del PIB local. “Este gravamen constituye una doble tributación para nuestros compatriotas”, enfatizó el funcionario durante su participación en el evento financiero.

Consecuencias transfronterizas

Según el análisis oficial, esta medida no solo afectaría a México, sino que también tendría repercusiones en la economía estadounidense. La administración federal pronostica que los ciudadanos mexicanos residentes en EU podrían reducir su gasto local al destinar mayores recursos para cubrir el impuesto, afectando así al mercado consumidor estadounidense.

Datos actualizados sobre envíos monetarios

El país recibió 64,745 millones de dólares por este concepto durante 2024, mostrando un incremento del 2.3% respecto al año anterior. Estos fondos provinieron principalmente de Estados Unidos, representando el 96.6% del total o 62,529 millones de dólares, con California y Texas como principales puntos de origen.

Anuncio

Destino de las remesas en México

Los estados que mayor cantidad de estos recursos recibieron fueron Michoacán, con 5,647 millones de dólares; Guanajuato, con 5,645 millones; y Jalisco, con 5,503 millones. El sistema financiero registra 13.7 millones de transacciones, de las cuales el 99.1% se realiza mediante medios electrónicos, con un promedio de 393 dólares por transacción.