Encuentro de expertos en privacidad en A Coruña
En el XI Congreso Internacional de Privacidad celebrado en A Coruña, se ha generado un intenso debate entre dos corrientes de pensamiento sobre la regulación de inteligencia artificial y protección de datos. El evento, organizado por la Asociación Profesional Española de Privacidad (APEP), ha reunido a expertos de todo el país para discutir sobre este tema crucial.
Posiciones encontradas
Por un lado, un grupo de especialistas con enfoque garantista insiste en preservar la perspectiva humanista en la regulación, especialmente en un contexto donde la administración de Donald Trump ha distanciado a Estados Unidos de los estándares regulatorios europeos. “Hay quien critica que no estamos regulando lo suficiente y otros que estamos aniquilando el mercado”, aseguró Miguel Valle del Olmo, representante permanente de España en la UE y consejero de transformación digital.
En contraste, representantes empresariales y profesionales del sector han señalado que normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el Reglamento de Inteligencia Artificial (RIA) son excesivamente complejas y han generado un marco normativo descentralizado y confuso. Cecilia Álvarez, responsable de privacidad de Facebook en EMEA, fue especialmente crítica: “La libertad de empresas también es un derecho fundamental”.
Debate sobre el informe Draghi
El análisis presentado por el economista Mario Draghi, que sugiere que regulaciones europeas excesivas han impulsado a empresas tecnológicas a trasladar sus sedes a Estados Unidos, ha sido tema central de discusión. Según datos mencionados por Miguel Valle, cerca del 30% de startups europeas valoradas en más de mil millones de dólares (conocidas como unicornios) han migrado a EE.UU. entre 2008 y 2021.
Sin embargo, Valle y otros expertos como José Luis Piñar, exdirector de la Agencia Española de Protección de Datos, coinciden en que factores como la dificultad para obtener financiación y la competencia por talento son igualmente responsables de esta fuga de empresas tecnológicas.
Conflicto institucional
El evento destacó por la ausencia de Ignasi Belda, director de la Agencia de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA), cuya sede se encuentra precisamente en A Coruña. Por videoconferencia desde Colombia participó Lorenzo Cotino, presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), quien advirtió sobre posibles conflictos entre ambas instituciones debido a áreas de regulación superpuestas.
“El tratamiento de datos con inteligencia artificial es competencia de la AEPD”, afirmó Cotino, preocupado por la posibilidad de dobles inspecciones y sanciones a las empresas. Leonardo Cervera, del Supervisor Europeo de Protección de Datos, defendió que el camino trazado por la UE es el correcto para enfrentar tecnologías que amenazan la dignidad humana.
Consenso en el desafío futuro
El consenso general entre los participantes es que se avecinan años de intenso trabajo para el sector de la privacidad. Marcos Judel, presidente de APEP y socio de Audens, concluyó que “en el viaje hacia la implantación responsable de la inteligencia artificial es fundamental reconocer el papel de los expertos en privacidad”. La colaboración entre empresas y juristas se presenta como clave para encontrar un equilibrio adecuado.