Negociaciones bilaterales para controlar plaga ganadera
El encargado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y la representante del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, establecieron un conjunto de acciones que ambos países ejecutarán para reanudar las exportaciones de ganado afectadas por la presencia del gusano barrenador. Las autoridades sostuvieron una reunión virtual donde definieron los pasos a seguir para levantar la restricción impuesta por el país vecino.
Rollins expresó “su satisfacción por las medidas implementadas por México y solicitó más tiempo para concluir su análisis”, de acuerdo con el comunicado oficial. Por su parte, Berdegué propuso que un equipo técnico del USDA visite territorio mexicano para verificar la eficacia de las acciones contra la plaga.
Cooperación técnica y sanitaria
La funcionaria estadounidense notificó la autorización de apoyo para construir una instalación en Chiapas destinada a producir moscas estériles de gusano barrenador del ganado, iniciativa presentada por México desde el surgimiento del problema en noviembre del año anterior. También se prevé implementar un plan de regionalización en la zona norte del país con el objetivo de mantenerla libre de la plaga mediante reforzamiento de controles en movilización, inspección, monitoreo y tratamiento del ganado.
La dependencia mexicana destacó la importancia de alcanzar un acuerdo sobre estrategias y protocolos sanitarios para combatir la plaga, asegurando que las exportaciones puedan reanudarse sin interrupciones al cumplir con los estándares pactados. Esto brindaría estabilidad a productores, compradores y engordadores mexicanos operando en Estados Unidos.
Impacto económico y sanitario
El secretario mexicano detalló que los casos semanales de gusano barrenador “alcanzaron su punto máximo a mediados de abril y, desde entonces, ha disminuido en 51.8%”, lo que evidencia la efectividad de las acciones implementadas. No obstante, la Secretaría de Salud confirmó recientemente seis casos humanos de miasis provocada por la larva, principalmente en Chiapas, con un paciente aún hospitalizado.
El Consejo Nacional Agropecuario alertó que la suspensión de exportaciones podría generar pérdidas diarias de 11.4 millones de dólares para el sector ganadero mexicano. La plaga, erradicada en 1991, representa una amenaza para la salud animal y la viabilidad económica de miles de productores.
Contexto de la medida restrictiva
El 11 de mayo Estados Unidos decretó una prohibición temporal de 15 días sobre la importación de ganado mexicano motivada por la expansión de la plaga, la cual concluyó el 25 de mayo sin que se concretara la reapertura fronteriza. Esta situación generó críticas por parte de la actual administración mexicana, que calificó la decisión como desproporcionada.