© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Economía

Banxico ajusta a la baja sus proyecciones de crecimiento económico para los años 2025 y 2026

Publicado

el

El Banco de México (Banxico) realizó una revisión a la baja de sus estimaciones de crecimiento para la economía nacional, fijando una proyección de apenas 0.1% para el año 2025 y 0.9% para 2026.

Reducción de expectativas económicas

Este ajuste representa una disminución considerable, ya que en el informe previo (correspondiente al periodo octubre-diciembre) se había reducido el pronóstico de 1.2% a 0.6%. El rango de variación del PIB para 2025 se estableció entre -0.5% y 0.7%, mientras que para 2026 el intervalo oscila entre 0.1% y 1.7%.

Factores condicionantes del crecimiento

Según el reporte trimestral de enero-marzo, se espera “que la actividad económica nacional presente atonía en el horizonte de pronóstico”. La institución señaló que “a la debilidad que ha venido mostrando se suman los significativos retos para la economía global del cambio de política comercial en Estados Unidos”.

Se mantiene la preocupación por posibles medidas arancelarias adicionales de Estados Unidos, lo que generaría mayor incertidumbre sobre la demanda externa hacia México. No obstante, se ha considerado “un efecto acotado” basado en la resistencia demostrada por las exportaciones mexicanas, el marco preferencial del T-MEC y la adaptabilidad de las empresas exportadoras.

Anuncio

Perspectivas laborales y de inflación

En cuanto a empleo, se prevé que durante 2025 se generen entre 110,000 y 290,000 empleos formales en el IMSS, una cifra menor a la estimación anterior que oscilaba entre 220,000 y 420,000 puestos de trabajo. Respecto a la inflación, se espera que alcance un nivel de 3% durante el tercer trimestre del próximo año.

Factores de riesgo para la economía

El informe destaca que “el complejo contexto internacional ha añadido una elevada incertidumbre” a las previsiones. Entre los principales riesgos se encuentran: las medidas arancelarias definitivas de Estados Unidos, un crecimiento menor al esperado de la economía estadounidense, el agravamiento de conflictos geopolíticos y fenómenos meteorológicos extremos que puedan afectar la actividad económica.