Expansión de la plantilla laboral
El Parlamento peruano ha duplicado su número de trabajadores desde 2021, pasando de 2,512 empleados a 3,628 en abril de 2025. Esta situación ha generado polémica por el promedio de 28 empleados asignados por cada parlamentario, lo que ha derivado en cuestionamientos sobre la eficacia institucional y el manejo de recursos públicos.
La principal explicación oficial sobre el crecimiento radica en la creación de nuevas estructuras administrativas, autorizadas por la Mesa Directiva encabezada por Eduardo Salhuana del partido Alianza para el Progreso.
Cuestionamientos de exparlamentarios
Jorge Castillo, excongresista, manifestó en declaraciones a 24 Horas Noticias su preocupación por el desmesurado número de empleados, especialmente considerando la próxima entrada en funcionamiento del Senado con 60 nuevos legisladores.
“a más gente, menos rendimiento”
, afirmó Castillo, destacando la falta de correlación entre cantidad de personal y productividad legislativa.
Polémica por contrataciones políticas
El legislador de izquierda Guillermo Bermejo señaló que el crecimiento de personal responde a intereses partidistas, afirmando que
“Es una agencia de trabajos en función a acuerdos políticos”
. Bermejo indicó que estas prácticas suelen intensificarse en los últimos años de gestión para colocar a personas vinculadas ideológicamente en cargos estratégicos.
Aumento del presupuesto institucional
El presupuesto del Parlamento alcanzó en 2025 la cifra de 1,412 millones de soles, más del doble del asignado en 2021. Esta ampliación se fundamenta en la creación de 20 comisiones temporales y nuevos puestos directivos, incluyendo jefes de Gabinete con remuneraciones superiores a 19,000 soles mensuales.
Alejandro Cavero, vicepresidente del Legislativo, justificó la expansión del personal indicando que responde a la necesidad de implementar el sistema bicameral.
“Se creó una unidad ejecutora especializada para la implementación administrativa, de infraestructura y reglamentación del nuevo sistema bicameral”
, explicó Cavero.
Contexto de baja popularidad
Este crecimiento del Congreso ocurre en un escenario de descontento social generalizado, con una aprobación institucional histórica del 2%, según sondeos recientes. La percepción negativa se refuerza por la percepción de que el aumento de personal y recursos no se traduce en mejores resultados legislativos.
Polémica por salarios legislativos
En 2024 se aprobó un incremento en la asignación mensual de los congresistas, que pasó de 7,617.20 a 11,000 soles. Este aumento de 3,383 soles mensuales representa un impacto fiscal de casi 6 millones de soles. Con salario base de 15,600 soles más beneficios, sus ingresos netos alcanzan aproximadamente 29,400 soles mensuales.
En diciembre de 2023 recibieron pagos de 53,217.20 soles incluyendo bonificaciones, lo que arroja un total anual de 343,404 soles por parlamentario, y 1,717,020 soles en cinco años. Estas cifras contrastan fuertemente con el salario mínimo peruano de 1,025 soles mensuales, afectado por descuentos de AFP y condiciones geográficas laborales.