ONU expresa inquietud sobre reforma judicial
El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) manifestó preocupación sobre la reforma judicial impulsada por el gobierno mexicano que establece la elección de jueces mediante voto popular. El organismo internacional señaló que aunque se han anunciado mecanismos de capacitación y evaluación de jueces electos, estos podrían no ser suficientes para preservar la autonomía judicial y garantizar la incorporación de la perspectiva de género en los procesos judiciales.
Recomendaciones sobre justicia de género
En sus observaciones sobre el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, el comité sugirió implementar medidas específicas para mantener la independencia judicial, incluyendo elevar los requisitos mínimos para los postulantes a jueces. También propuso reforzar los sistemas de formación y evaluación de magistrados para asegurar el correcto cumplimiento de las normas penales en casos de feminicidio, esterilización forzada y desaparición de mujeres.
Bias judicial y grupos vulnerables
El organismo internacional destacó la necesidad de combatir el sesgo de género en los tribunales y continuar con programas sistemáticos de capacitación sobre derechos humanos femeninos, con enfoque especial en mujeres indígenas, afromexicanas, lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales (LBTI) y personas con discapacidad. Expresó preocupación por la fragmentación de la legislación penal entre niveles federal y estatal, la aplicación irregular de protocolos con enfoque de género y el uso de procedimientos acelerados en casos de violencia feminicida.
Situación de madres buscadoras
El CEDAW reiteró su preocupación por las madres buscadoras, a quienes describe como víctimas de violencia y discriminación, así como por la limitada eficacia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para salvaguardar los derechos de las mujeres. Destacó la insuficiente atención que recibe este grupo por parte de la CNDH y la falta de un diálogo seguro y adecuado con estas mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos.
Recomendaciones específicas
El comité de la ONU recomendó formalmente al gobierno mexicano reconocer a las buscadoras como defensoras de derechos humanos y adoptar medidas concretas para implementar las observaciones presentadas, desde ahora hasta la entrega del próximo informe periódico. También destacó la limitada capacidad técnica e interacción con la sociedad civil por parte de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, lo que podría afectar su independencia y labor protectora.