© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Economía

Estados Unidos aplica tarifa antidumping del 17.09% a exportaciones de tomates mexicanos

Publicado

el

Nueva política comercial estadounidense

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció formalmente la rescisión del pacto de 2019 que mantenía en suspenso una investigación antidumping sobre los tomates frescos provenientes de México. Como consecuencia directa, se implementará una tarifa compensatoria del 17.09% sobre la mayor parte de los envíos del producto.

Según información proporcionada por la institución, estas tarifas antidumping buscan cuantificar el margen en que los tomates mexicanos han sido comercializados en territorio estadounidense a “precios injustos”, como se establece en el comunicado oficial.

Ampliación de medidas comerciales

El presidente Donald Trump anunció previamente su intención de incrementar significativamente las barreras comerciales, proponiendo un arancel generalizado del 30% a todas las importaciones mexicanas a partir del 1 de agosto, luego de fracasar las negociaciones entre ambos países.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, manifestó: “México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy”. La declaración refleja la orientación estratégica del gobierno estadounidense respecto a su política comercial con México.

Anuncio

Historia del acuerdo bilateral

El mecanismo regulador de exportaciones de tomates entre ambos países tiene su origen en 1996, habiendo sido renovado por última vez en 2019 precisamente para evitar investigaciones antidumping y resolver disputas arancelarias. En abril, México expresó públicamente su intención de renovar dicho acuerdo, aunque Washington ya había manifestado previamente su interés por abandonar el pacto.

La medida adoptada representa una transformación significativa en las relaciones comerciales entre los dos países, con implicaciones económicas considerables, dado que las exportaciones mexicanas de este producto superaron los 3,300 millones de dólares en 2024 según reportes de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.

Reacciones del sector agrícola

La determinación estadounidense ha generado alarma en el sector agrícola mexicano, particularmente en regiones productoras clave como Sinaloa, Baja California y Sonora, donde se teme por posibles afectaciones al empleo derivadas de los nuevos aranceles.

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura, ha manifestado su disposición para reiniciar conversaciones bilaterales que permitan establecer un nuevo marco acordado que brinde estabilidad a ambos mercados. La institución señaló: “Confiamos en que el diálogo técnico y político continúe para evitar afectaciones mayores a la cadena agroalimentaria”.

Perspectivas económicas

La eliminación del acuerdo bilateral reactiva una investigación antidumping que había quedado en suspenso desde 2019, aplicando automáticamente las tarifas compensatorias a las exportaciones mexicanas de tomates frescos. Se espera que ciertas categorías específicas enfrenten tasas incluso más elevadas, dependiendo de su clasificación arancelaria y del exportador particular.

Anuncio

Analistas del sector advierten que esta medida podría tener repercusiones tanto para los productores mexicanos como para los consumidores estadounidenses, quienes posiblemente enfrenten incrementos en los precios minoristas de este producto básico.