Exilio forzado y activismo político
El ingeniero nicaragüense Joao Maldonado llegó a Costa Rica en calidad de refugiado tras las protestas de 2018, año en que se registraron más de 300 muertes según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En suelo costarricense, se convirtió en cofundador de la Unidad de Exiliados Nicaragüenses (U.E.N.) y participó activamente en actividades contrarias al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo.
El hijo de un exmilitar sandinista encarcelado en Nicaragua sobrevivió a dos ataques con arma de fuego en San José: el primero en septiembre de 2021 y el segundo en enero de 2024, recibiendo un total de 13 disparos. Durante el primer incidente, mientras trasladaba mercancía a una iglesia, fue interceptado por una motocicleta desde la cual le dispararon cinco veces. A pesar de sus heridas, logró conducir varios kilómetros en busca de ayuda.
Atentado que dejó secuelas permanentes
El segundo ataque, cuando ya se encontraba en un programa de protección de víctimas y estaba próximo a trasladarse a un lugar más seguro, ocurrió mientras viajaba en compañía de su pareja Nadia Robleto. En esta ocasión, ocho disparos impactaron en su cuerpo y uno más dejó a Robleto en silla de ruedas. Los médicos expresaron que “Los médicos no podían explicarse cómo logré sobrevivir”, según su testimonio.
Otro caso que ilustra esta situación es el del exmilitar nicaragüense Roberto Samcam, quien falleció el 19 de junio tras recibir disparos a la salida de su domicilio en Costa Rica. Exintegrante del Ejército Popular Sandinista y posteriormente opositor al régimen, Samcam denunció públicamente las violaciones a los derechos humanos atribuidas al gobierno de Ortega-Murillo.
Patrones de violencia transnacional
Yader Valdivia, representante del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, afirmó que “No son casos aislados”, refiriéndose a las acciones que calificó como “represión transnacional contra opositores”. Un informe de la ONU señaló que el Estado nicaragüense ha cometido crímenes de lesa humanidad cuyo alcance trasciende las fronteras nacionales.
El gobierno de Nicaragua rechazó estas acusaciones y se retiró del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Rosario Murillo, actual copresidenta, catalogó las denuncias como “Repudiamos todos los insultos, todas las ofensas, todas las falsificaciones, todas las agresiones, todo lo que constituye la política colonialista que rige acciones de organismos que debían servir al bien de todos”.
Respuesta institucional en Costa Rica
El ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora, indicó que “En relación al esclarecimiento de homicidios en los que podría existir la hipótesis de causas políticas provenientes de un tercer estado, es el Organismo de Investigación Judicial, a través de su investigación formal, el que determinará la existencia o no de dichos justificantes políticos”. Añadió que el sistema de protección se aplica a todos los residentes sin discriminación.
El director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga López, reconoció similitudes entre los ataques a Maldonado, Samcam y Rodolfo Rojas Cordero, conocido como “Piel”, fallecido en Honduras en 2022. “Ya son tres coincidencias y bueno, es parte de lo que ahorita estamos tratando de dilucidar con la investigación”, declaró.
Operaciones encubiertas y amenazas
Tras el primer atentado, Maldonado denunció haber recibido amenazas telefónicas advirtiendo “Esta vez no vas a sobrevivir”. Durante su periodo de protección, rechazó ofertas económicas sospechosas de supuestos opositores que identificó como posibles agentes del gobierno nicaragüense.
Uno de los sospechosos en el segundo ataque, Danilo Aguirre Sequeira, negó cualquier implicación y aseguró “Te aseguro que hay una enorme confusión con respecto a mí”. Las autoridades no lograron establecer conexión entre los autores materiales e intelectuales del crimen.
Impacto en la vida de las víctimas
Maldonado y Robleto, actualmente en un segundo exilio, reciben tratamiento médico y enfrentan una recuperación compleja. “El caso de Nadia es un caso bastante complejo porque ella tiene un daño medular, está en una situación de paraplejia”, describió Maldonado. Su deseo personal es “ver caminar a Nadia” y “ver una Nicaragua libre, una Nicaragua en democracia, justicia y libertad”.
El Poder Judicial costarricense informó que en el caso del atentado de 2024 hay tres imputados bajo medidas cautelares, mientras que la investigación del primer ataque fue desestimada en noviembre de 2024.