© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Ciencia

Sismo de magnitud 4.0 afecta San Buenaventura en Coahuila

Publicado

el

Detectan movimiento telúrico en el norte del país

Un evento sísmico de 4.0 en la escala Richter sacudió durante la madrugada de este 22 de julio el municipio de San Buenaventura, ubicado en el estado de Coahuila. El movimiento tuvo lugar a las 2:51 horas y se localizó a 138 kilómetros al noroeste de la localidad, con un foco a tres kilómetros de profundidad.

Epicentro localizado en coordenadas específicas

De acuerdo con datos proporcionados por el Servicio Sismológico Nacional, el punto exacto del sismo corresponde a los 27.464 grados de latitud y -102.863 grados de longitud. Las autoridades continúan monitoreando la zona para detectar cualquier réplica o daño estructural derivado del movimiento.

Características de los sismos en México

Según especialistas, México experimenta numerosos movimientos telúricos diarios, la mayoría imperceptibles. La geografía del país, ubicado en una compleja zona tectónica, lo hace propenso a estos fenómenos. El doctor Jorge Aguirre González, experto en ingeniería sismológica, destaca la importancia de estudiar la respuesta del terreno ante estos eventos, ya que cada tipo de suelo reacciona diferente durante un sismo.

Sistemas de monitoreo en el país

El país cuenta con dos redes principales para el estudio de sismos: el Servicio Sismológico Nacional, encargado de determinar magnitud y epicentro, y la Red Acelerográfica Nacional del Instituto de Ingeniería de la UNAM, que registra el comportamiento del suelo en eventos de gran intensidad. Existen aproximadamente 20 métodos diferentes para calcular la magnitud de un terremoto, lo que ayuda a obtener mediciones más precisas.

Anuncio

Historial sísmico del país

El sismo más fuerte registrado en territorio mexicano tuvo lugar el 28 de marzo de 1787 con magnitud 8.6 y epicentro en Oaxaca. Este evento generó un tsunami que avanzó seis kilómetros tierra adentro. Estudios del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico indican que existe la posibilidad de nuevos eventos de gran magnitud en la Brecha de Guerrero, zona que acumula energía potencialmente liberable.

Recordatorios de tragedias pasadas

Eventos como el terremoto de 1985 (8.2 de magnitud) y el de 2017 (dejando 369 fallecidos) permanecen en la memoria colectiva de los mexicanos. El primero ocurrió el 19 de septiembre a las 7:19 horas con epicentro en Guerrero, mientras que el segundo se registró el 19 de septiembre de 2017 a las 13:14 horas entre Puebla y Morelos.

Limitaciones en la predicción de sismos

El Servicio Sismológico Nacional enfatiza que actualmente no existe tecnología ni metodología científica capaz de predecir con exactitud la ocurrencia de movimientos telúricos. La información proporcionada por las autoridades sobre este evento es preliminar y podría actualizarse conforme se obtengan nuevos datos.

Anuncio