© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Economía

Cotización del dólar baja al inicio del viernes 25 de julio en Perú

Publicado

el

El tipo de cambio en Perú abrió a la baja este viernes 25 de julio cotizándose en S/3,5407 según registros de Bloomberg. Esta disminución se mantiene respecto al cierre del día anterior cuando se ubicó en S/3,5440, informado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). En el mercado informal, las transacciones refieren valores distintos: compra en S/3,530 y venta en S/3,560.

Escenario cambiario y proyecciones

El portal Sunat establece el tipo de cambio oficial en S/3,542 para compra y S/3,555 para venta, ajustándose diariamente según el BCRP. Aunque se espera volatilidad en los mercados locales por factores internacionales y la campaña electoral de 2026, el sol peruano se mantiene como una de las monedas más estables de Latinoamérica.

Resiliencia económica y perspectivas de crecimiento

La recuperación económica en 2024 permitió al país superar la contracción del año anterior, impulsada por el control inflacionario y el aumento del consumo privado. El BCRP elevó su estimación de crecimiento del PBI del 3.1% al 3.2% para este año, previendo mayor dinamismo en sectores ligados a la industria primaria. La inflación se espera se mantenga en 2%, dentro del rango objetivo del 1% al 3%.

Estabilidad del sol peruano

La OCDE destacó en su “Reporte de Perspectivas Económicas” el crecimiento del 3.1% en Perú durante 2024, atribuyéndolo al consumo privado. Para 2025 se calcula un crecimiento sostenido, dependiendo de la aprobación de reformas estructurales en el Congreso, las cuales podrían atraer entre 20.000 y 30.000 millones de dólares en inversión extranjera.

Anuncio

Moneda refugio en la región

A pesar de la inestabilidad política interna, el sol peruano ha demostrado fortaleza frente al dólar y el euro. Factores como la pandemia, la guerra en Ucrania y políticas monetarias globales han debilitado otras divisas, mientras el sol se ha consolidado como una opción segura, especialmente en países como Bolivia donde el dólar escasea. Aunque se han reducido las expectativas de crecimiento del sol en los próximos años, su estabilidad macroeconómica continúa respaldando su valor.