© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Salud

Salud desigual en Perú: Inversión estancada en 3.4% del PBI deja a millones sin atención médica

Publicado

el

Reclamo por derechos sanitarios en Perú

La vicepresidenta de la Federación Peruana de Enfermedades Raras, Pilar Estremadoyro, denuncia desigualdades en el acceso a servicios médicos. “No puede haber ciudadanos de primera, segunda o tercera categoría en salud, todos merecemos el mismo estándar de atención, sin importar si nacimos en Lima, en Puno o en una comunidad amazónica. La salud es un derecho, no un privilegio”, aseguró durante un pronunciamiento público.

La representante de FEPER dirige su crítica directamente al gobierno de Dina Boluarte, exigiendo la instauración inmediata de un Fondo de Alto Costo destinado a enfermedades severas. “Los pacientes con condiciones poco comunes, huérfanas y graves no pueden seguir esperando. Cada año se piden adiciones presupuestales porque el dinero no alcanza, y mientras tanto, miles de peruanos mueren sin acceso a un tratamiento. Necesitamos una solución estructural y sostenible”, enfatizó.

Presupuesto insuficiente para sector sanitario

Según informes de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, los países deben invertir al menos el 6% de su Producto Bruto Interno en servicios médicos. Sin embargo, Perú solo destina entre 3% y 3.4% de su PBI a salud, una proporción que duplica la carencia recomendada internacionalmente.

Esta escasa inversión pública genera situaciones de riesgo para millones de personas. El gasto directo por persona llegó a 455.5 soles en 2022, una cantidad que muchas familias, especialmente en zonas remotas, no pueden afrontar. “Tener un carnet no significa tener acceso, no basta con estar asegurado en papeles si no hay atención oportuna”, explicó Estremadoyro.

Anuncio

Consecuencias fatales de la crisis sanitaria

El déficit de recursos provoca muertes evitables. Pacientes esperan largos períodos para la autorización de sus tratamientos, y frecuentemente la respuesta es negativa por falta de financiamiento. La Federación Peruana de Enfermedades Raras señala que la falta de decisión gubernamental mantiene esta crisis y reclama un fondo nacional especializado para enfermedades catastróficas.

La Encuesta Nacional de Hogares revela que, aunque casi todos los peruanos aparecen registrados en algún seguro médico, más del 60% no consigue recibir atención adecuada. Detrás de estos números hay familias que viajan días para obtener consultas, niños que aguardan meses por medicamentos y pacientes que fallecen sin recibir oportunidad de recuperación.

Impacto económico en familias peruanas

Las condiciones graves como el cáncer y enfermedades raras generan no solo afectaciones físicas, sino también crisis económicas en los hogares. “Cuando un tratamiento cuesta miles de soles al mes y el Estado no lo cubre, las familias tienen que endeudarse, vender sus casas, paralizar sus vidas. No es justo que quienes más necesitan apoyo sean los más abandonados”, lamentó la vicepresidenta de FEPER.

La organización respalda un Fondo de Alto Costo que permita a todos los pacientes, independientemente de su afiliación (SIS, EsSalud, sistema privado o Fuerzas Armadas), recibir tratamientos a tiempo y sin discriminación. FEPER insiste en que la salud debe dejar de ser un privilegio y convertirse en un derecho garantizado para todos los ciudadanos, sin distinción de su lugar de nacimiento o nivel económico.

Anuncio