© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

Iniciativa legislativa busca transformar sistema de justicia para pueblos originarios y comunidad afromexicana: Monreal

Publicado

el

Transformación judicial enfocada en pueblos indígenas y afromexicanos

Ricardo Monreal Ávila, coordinador parlamentario en San Lázaro, destacó que la reforma judicial actual busca una transformación estructural del sistema de justicia, con especial atención a los derechos de pueblos indígenas y afromexicanos. Explicó que el objetivo no es realizar modificaciones superficiales, sino establecer un acceso real a la justicia para estas comunidades.

Origen y motivación de la reforma

Durante su participación en el foro “México Pluricultural: Avances y Retos en los Derechos de los Pueblos Indígenas”, el legislador informó que la Cámara de Diputados fue la institución que impulsó esta iniciativa. “El déficit de justicia era enorme, el tráfico de influencias, las redes de corrupción y nepotismo, la venta de la justicia al mejor postor era ya intolerable e inadmisible”, afirmó.

Composición del nuevo Poder Judicial

El coordinador parlamentario señaló que gracias a esta reforma se logró una representación histórica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con la designación de Hugo Aguilar Ortiz como presidente. “Nunca habría llegado un indígena a la SCJN y menos a ser presidente de este cuerpo colegiado…”, indicó, destacando la importancia de esta elección.

Historia y reconocimiento de derechos

Monreal recordó que México fue construido sobre una base diversa, con civilizaciones que tenían sus propias culturas, lenguas y sistemas normativos. Sin embargo, reconoció que el reconocimiento constitucional a estos pueblos ha sido un proceso lento, comenzando con la Constitución de 1917 y avanzando con los Acuerdos de San Andrés en los años noventa.

Anuncio

Avances y pendientes legales

El legislador enumeró varios avances recientes, entre ellos la creación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, la inclusión de un fondo económico específico y el reconocimiento constitucional de los sistemas normativos internos. No obstante, señaló que “la brecha entre la ley y la realidad es profunda”.

Modificaciones constitucionales recientes

Entre los cambios mencionados se encuentran la reforma al artículo 2° que refuerza la libre determinación, modificaciones al artículo 4° y 27 para proteger los maíces nativos, y ajustes al artículo 20 para garantizar el acceso a intérpretes y defensores que conozcan las lenguas y culturas indígenas.

Marco reglamentario pendiente

El coordinador de mayoría en la Cámara de Diputados informó que existen 180 días a partir de abril para legislar sobre los artículos segundo y cuarto constitucional. También mencionó la necesidad de revisar leyes secundarias relacionadas con el amparo, lo contencioso administrativo y la delincuencia organizada.

Reconocimiento al liderazgo femenino indígena

Monreal destacó la declaración del 2025 como “Año de la Mujer Indígena”, aprobada por unanimidad en San Lázaro, reconociendo el rol fundamental de las mujeres en la preservación cultural y el desarrollo comunitario.

Desafíos futuros

El legislador expresó confianza en la capacidad de Hugo Aguilar Ortiz para enfrentar los retos del Poder Judicial. “Vas a enfrentar retos, intereses, persistencia de privilegios, canonjías, presión de despachos jurídicos…”, afirmó, reconociendo los obstáculos que aún existen para consolidar una justicia equitativa.

Anuncio