© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

Turismo en descenso en Puna salteña: dependencia de minería y limitado impacto del Tren a las Nubes

Publicado

el

Descenso en actividad turística durante invierno

La temporada invernal arrojó resultados desfavorables para el sector turístico en la Puna salteña. Representantes de San Antonio de los Cobres, epicentro de la región, reportaron escasa ocupación hotelera y reducidos ingresos, situación que compromete la sostenibilidad del rubro. La Cámara de Turismo local, encabezada por David Sarapura, comenzó a elaborar informes oficiales sobre el estado del sector desde noviembre de 2024.

Julio siempre fue nuestro momento cumbre para recuperarnos de épocas más lentas, pero en esta ocasión la realidad cambió: registramos muy baja ocupación en hospedajes y restaurantes”, indicó Sarapura en entrevista con el medio El Tribuno. De acuerdo con los datos recopilados, los visitantes permanecieron menos tiempo del habitual y redujeron su gasto promedio en comparación con temporadas previas.

Límites del Tren a las Nubes como motor económico

El atractivo turístico más emblemático de la provincia, el Tren a las Nubes, no generó un impacto económico significativo en la zona. Sarapura explicó que el servicio opera con su propia infraestructura y gastronomía a bordo, limitando las oportunidades de consumo en establecimientos locales. Solo una minoría de pasajeros interactúa con artesanos del pueblo, mientras que entre el 30% y 40% opta por servicios gastronómicos fuera del tren.

Necesitamos que el Tren a las Nubes sea una puerta de entrada al pueblo y no una experiencia cerrada”, reclamaron en el informe oficial publicado por El Tribuno. La institución también destacó la falta de coordinación para aprovechar al máximo las celebraciones tradicionales, como la Pachamama, el Carnaval andino y festividades patronales, que atraen visitantes sin traducirse en beneficios económicos relevantes.

Anuncio

Desafíos estructurales y dependencia minera

Entre los problemas identificados por la Cámara de Turismo figuran deficiencias en infraestructura para grandes grupos, conectividad limitada en transporte y redes de internet, escasa capacitación en idiomas extranjeros y atención al cliente, y mínima inversión en promoción específica. “Sin un plan integral, es muy difícil competir con otras zonas de la provincia que tienen más recursos y promoción. Necesitamos que todos los actores se sienten a la mesa para planificar juntos”, alertaron.

En este contexto, la minería se convirtió en un soporte parcial para la economía local. La presencia de profesionales y trabajadores de proyectos mineros generó demanda en hospedaje, comida y otros servicios. Sin embargo, Sarapura advirtió que no es viable depender exclusivamente de este sector: “Es un alivio, pero no es sostenible. El turismo es nuestra identidad y debe ser nuestro motor principal”, enfatizó.

Propuestas para reactivar el turismo

Para revertir la situación, la Cámara de Turismo propuso posicionar a la Puna como destino principal y no solo como escala en recorridos, coordinar agendas de eventos con autoridades locales y comunidades originarias, fortalecer la conexión con el Tren a las Nubes para prolongar la estadía de turistas, y capacitar al sector privado en herramientas digitales de comercialización y marketing. Además, remarcaron la urgencia de mejorar infraestructura y conectividad para ofrecer una experiencia más completa a los visitantes.

Nuestro objetivo es claro: que el turismo regrese como fuente de orgullo e ingresos para San Antonio de los Cobres y toda la Puna. No podemos hacerlo solos, necesitamos que todos trabajemos en la misma dirección”, cerró Sarapura.

Inversiones mineras en la región

En paralelo, la minería continúa impulsando la economía de Salta. Un ejemplo es la compañía canadiense Argenta Silver, que anunció una inversión adicional de 2.5 millones de dólares canadienses para desarrollar su proyecto de extracción de plata El Quevar, ubicado en la Puna salteña.

Anuncio