La moneda nacional cerró la jornada en 18.66 pesos por dólar, registrando una leve variación del 0.08% comparado con los 18.67 pesos de la sesión anterior. Este comportamiento reflejó un inicio de semana favorable para el peso en contraste con la volatilidad registrada la semana previa.
Impacto de la política estadounidense
Las tensiones entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la Reserva Federal (FED) generaron nerviosismo en los mercados. La presión ejercida por Trump sobre la gobernadora Lisa Cook, quien se negó a abandonar su cargo en la FED, provocó una caída en el valor del dólar en los mercados internacionales.
“El dólar retrocedió ante las tensiones entre Trump y la FED, debido a la intención del presidente estadounidense para restructurar a los miembros del FOMC, lo que amenaza a la independencia del banco central”, se lee en el análisis del Grupo Financiero Monex.
Tendencias recientes y proyecciones
En los últimos siete días, la divisa estadounidense ha reducido su valor en 0.59%, aunque en el último año acumula una baja del 2.34%. El comportamiento actual invierte el resultado de la jornada inmediata anterior, que había cerrado con un alza del 0.18%.
La volatilidad reciente ha sido menor a la observada en los últimos doce meses, indicando un periodo de menor fluctuación para el tipo de cambio. Banxico proyecta para 2025 un promedio de cotización entre 20.24 y 20.69 pesos por dólar, una estimación considerada conservadora dada la incertidumbre asociada a las políticas de la administración Trump.
Contexto macroeconómico
El año 2024 comenzó con un peso fortalecido, alcanzando un mínimo de 16 pesos por dólar, nivel no visto en casi una década. Sin embargo, la moneda nacional perdió terreno con el avance del año debido a factores como la Reforma al Poder Judicial y la eliminación de órganos autónomos en México, así como las amenazas arancelarias de Trump durante su campaña presidencial.
Estas tensiones llevaron al dólar a superar los 20 pesos, superando las previsiones iniciales del banco central mexicano. En cuanto a la inflación, se mantuvo relativamente estable durante 2024 en torno al 4%, excepto en junio cuando alcanzó niveles cercanos al 6%, según datos del Inegi. Para este año, Banxico espera que la inflación se sitúe en 3.8%.
Perspectiva de crecimiento
Las proyecciones de crecimiento económico para México son moderadas. Banxico estima un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.2% en 2025, manteniendo un ritmo bajo de expansión.
El peso mexicano, identificado con la clave MXN, es la decimoquinta moneda más negociada a nivel global y la más transada en América Latina. Su historia incluye la adopción del símbolo $, utilizado posteriormente por otras monedas como el dólar estadounidense. Actualmente circulan monedas de 1, 5, 10 y 20 pesos, mientras que los billetes disponibles son de denominaciones de 20, 50, 100, 200, 500 y 1,000 pesos.