© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Ciencia

Cuatro décadas después del terremoto de 1985: Una exposición fotográfica conmemora el legado del movimiento ciudadano

Publicado

el

Exposición en homenaje al aniversario luctuoso

En el marco del cuadragésimo aniversario del sismo del 19 de septiembre de 1985, tres instituciones clave de la Ciudad de México han unido esfuerzos para presentar una muestra visual titulada “A 40 años de los sismos de 1985“. La Secretaría de Cultura capitalina, junto con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y la Universidad Nacional Rosario Castellanos, inauguraron este proyecto expositivo en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF). El recinto permanecerá abierto al público sin costo hasta el 28 de septiembre de este año.

Voces institucionales en la apertura

Durante la ceremonia inaugural participaron representantes de las instituciones involucradas: Lizbeth Ramírez Chávez, directora del museo; Édgar Castelán, responsable del área de Memoria Comunitaria de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; Norlang Marcel García Arróliga, director general de Resiliencia de la SGIRPC; Alma Xóchitl Herrera, Rectora de la Universidad Rosario Castellanos; y Rocío Lugui Sortibrán, directora de Investigación y Posgrado de dicha institución educativa.

Legado de prevención y solidaridad

En su discurso, García Arróliga destacó la relevancia de mantener viva la memoria colectiva con frases como: “Cada rincón de esta ciudad guarda un recuerdo que puede ayudar a la cultura de la prevención, a la cultura de la protección civil, para que no olvidemos lo que pasó. Hay un dicho en Japón que menciona que: ‘El próximo desastre aparece cuando olvidamos el último’“. El funcionario también recordó que este proyecto forma parte de un programa más amplio compuesto por catorce actividades conmemorativas, que incluyen también el octavo aniversario del sismo de 2017.

Memoria visual de la reconstrucción social

La muestra reúne registros fotográficos que van desde el colapso del Hotel Regis en Avenida Juárez, hasta edificios emblemáticos afectados en Calzada San Antonio Abad. Entre las escenas captadas se encuentra la instalación de una ofrenda en el Zócalo capitalino durante la celebración del Día de Muertos para honrar a quienes perdieron la vida en aquellos eventos.

Anuncio

Transformación social a partir del desastre

Rocío Lugui Sortibrán enfatizó que las imágenes documentan “el comienzo de una sociedad más organizada” y muestran cómo surgieron grupos de rescate que hoy tienen reconocimiento internacional. “El hecho de revivir a través de las imágenes, con las lecturas, con la experiencia de todas las personas que vivieron en carne propia estos terremotos, nos hace más concientes de lo que sucede y estos eventos que no se olvidan formamos redes de solidaridad que han construido organizaciones sociales como los Topos, que ahora ayudan a buscar y rescatar personas, no solo en México sino en el mundo“, afirmó.

Reflexiones sobre políticas de prevención

Alma Xóchitl Herrera, rectora de la Universidad Rosario Castellanos, destacó que las fotografías “invitan a la reflexión para fortalecer las políticas públicas en la prevención de desastres“. En su intervención, abordó temas como la importancia de desarrollar una cultura de protección civil, la atención en salud mental tras emergencias y el fortalecimiento de la solidaridad espontánea que caracterizó a la población en los momentos más críticos.

Resiliencia plasmada en imágenes

Lizbeth Ramírez Chávez, directora del recinto museístico, explicó que las piezas seleccionadas “forman parte del acervo del recinto con el propósito de recordar la resiliencia que tienen los habitantes de la capital para estar preparados ante estos desastres“. Las fotografías no solo retratan la destrucción, sino también la respuesta ciudadana organizada mediante estaciones de auxilio improvisadas, centros de acopio, y brigadas de rescate que surgieron espontáneamente.

Actores clave en la emergencia

Entre las imágenes destacan la participación de cuerpos de rescate como la Cruz Roja Mexicana, bomberos y equipos internacionales con binomios caninos especializados. Especial atención reciben los “Topos”, grupo de rescate surgido precisamente tras el terremoto de 1985, cuyos miembros utilizaban sus manos como herramientas principales al internarse por las grietas de los edificios colapsados para salvar vidas.

Acceso libre al público

La muestra “A 40 años de los sismos de 1985” está disponible para el público general en la recepción del Museo Archivo de la Fotografía, ubicado en República de Guatemala 34, en la zona centro de la Ciudad de México. El horario de visita es de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, con acceso gratuito.

Anuncio