Alicia Bárcena Ibarra, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), recibió un reconocimiento por su labor en desarrollo sostenible durante el Foro Global América Latina y el Caribe. El evento, organizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo, tuvo lugar en el contexto de la Cumbre sobre el Clima en Nueva York.
Convocatoria regional y metas climáticas
En su intervención, Bárcena llamó a los países latinoamericanos y caribeños a apoyar a Brasil en la organización de la COP30, próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Subrayó la necesidad de fortalecer la acción climática global y agilizar la implementación del Acuerdo de París bajo principios de justicia ambiental.
La funcionaria reafirmó el compromiso de México de reducir 35% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, lo que equivale a una disminución de 225 millones de toneladas de carbono. Detalló que actualmente se desarrollan las Contribuciones Nacionales Determinadas 3.0 (NDC) mediante consultas con diversos sectores industriales como construcción, acero, minería, energía y agropecuario, con el objetivo de establecer metas alcanzables para 2035.
Enfoque en justicia social y biodiversidad
“Sabemos que la crisis climática golpea con más fuerza a quienes menos tienen”, enfatizó Bárcena, indicando que las nuevas NDC incluirán consideraciones sobre pérdidas y daños derivados del cambio climático. Destacó también la firma del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, acuerdo trilateral entre México, Guatemala y Belice impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que protege 5.7 millones de hectáreas y beneficia a más de siete mil especies.
“Si en el norte hay muros, en el sur hay selvas compartidas y comunidades que trabajan por la biodiversidad”, afirmó la titular de la Semarnat.
Proyectos de desarrollo económico
La funcionaria mencionó el Plan México, iniciativa de industrialización estructural orientada a la sustitución de importaciones. Entre sus objetivos figuran incrementar la conectividad mediante ferrocarriles eléctricos, alcanzar una inversión promedio del 26% del PIB, generar un millón y medio de empleos y posicionar productos nacionales en las cadenas de valor globales.