Un estudio revela una innovadora técnica que podría ofrecer soluciones a la infertilidad. Publicado en la revista Nature, el trabajo detalla cómo se pueden generar óvulos viables utilizando células de la piel humana a través de un proceso denominado transferencia nuclear de células somáticas.
Avances científicos en reproducción asistida
El método consiste en extraer el núcleo de células somáticas del paciente, específicamente de tejido cutáneo, e insertarlo en óvulos donados previamente desprovistos de su material genético. Este procedimiento permite que la célula modificada se transforme en un ovocito funcional. La investigación fue dirigida por Shoukhrat Mitalipov, científico de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón en Estados Unidos.
Desafíos genéticos y solución técnica
Uno de los principales obstáculos detectados es que las células obtenidas mediante esta técnica poseen dos conjuntos completos de cromosomas (46 en total), lo que provocaría trastornos genéticos en el embrión resultante. Para abordar este problema, los investigadores implementaron un proceso llamado “mitomeiosis”, que simula la división celular natural y permite eliminar uno de los conjuntos cromosómicos, obteniendo así gametos con el número correcto de cromosomas.
Resultados y limitaciones del estudio
En el experimento, se utilizaron 82 óvulos creados mediante esta técnica, de los cuales únicamente el 9% alcanzó el estadio de blastocisto al sexto día de desarrollo. Los científicos detuvieron el experimento en ese punto, que corresponde al momento habitual para la transferencia embrionaria en tratamientos de fecundación in vitro convencional.
Según los autores, existen importantes limitaciones en esta investigación, entre ellas el bajo porcentaje de desarrollo embrionario más allá de la etapa de fecundación y la presencia de irregularidades cromosómicas en los blastocistos obtenidos. A pesar de estos desafíos, el estudio demuestra la posibilidad teórica de aplicar esta técnica en células humanas, abriendo nuevas perspectivas para futuras investigaciones.