Cada año en México se registran entre 150 mil y 250 mil casos de paro cardíaco que ocurren fuera de un entorno hospitalario, y hasta el 95% de estos episodios concluyen con un desenlace fatal si no se realiza una reanimación cardiopulmonar (RCP) de forma inmediata.
Una intervención clave en emergencias
La Asociación Americana del Corazón (AHA), institución enfocada en la prevención y educación sobre enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, promueve cada mes de octubre una campaña global para concientizar sobre la importancia del RCP. La técnica, cuando se aplica a tiempo, puede duplicar o triplicar las probabilidades de supervivencia de quienes sufren un paro cardiorrespiratorio.
En México, aproximadamente el 80% de los paros cardiacos suceden en el domicilio. La AHA alerta que cada minuto sin RCP disminuye drásticamente las posibilidades de recuperación. A pesar de su relevancia, menos de la mitad de los afectados recibe esta intervención, y entre el 90% y el 95% fallece sin una respuesta rápida.
La cadena de supervivencia
La combinación de RCP y desfibrilación temprana forma la primera fase de lo que se conoce como la cadena de supervivencia. Estas acciones mantienen el flujo sanguíneo y la oxigenación de órganos vitales, lo que incrementa significativamente las posibilidades de salvar una vida y disminuye el riesgo de secuelas neurológicas.
La AHA subraya que tanto personal de salud como ciudadanos sin formación médica deben capacitarse como primeros respondientes. Dado que la mayoría de los eventos cardíacos ocurren en casa, saber aplicar RCP y usar un Desfibrilador Externo Automático (DEA) puede marcar la diferencia en el rescate de un familiar o ser querido.
Herramientas para la acción inmediata
Como parte de sus esfuerzos de difusión, la AHA lanzó el video “RCP utilizando solo las manos”, una guía visual que enseña cómo salvar una vida en tan solo 60 segundos.
“RCP utilizando solo las manos”
Formación y espacios cardioprotegidos en la UAG
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) se ha sumado a esta iniciativa mediante la creación de áreas cardioprotegidas en sus instalaciones. Esta estrategia incluye la instalación de DEA en ubicaciones estratégicas para garantizar una respuesta rápida ante emergencias.
Además, la institución cuenta con un Centro de Entrenamiento Internacional certificado por la AHA, donde se imparten cursos de Soporte Vital Básico (BLS) y Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS). Estos programas otorgan certificaciones internacionales y promueven la formación de equipos médicos altamente eficientes en situaciones de paro cardíaco.
Con estas acciones, la UAG refuerza su compromiso con la formación de profesionales de la salud preparados para salvar vidas, alineándose con la misión global de la AHA: lograr un mundo con vidas más largas y saludables.
La Dra. María Valentina Toral Murillo es Profesora Investigadora de Fundamentos Científicos en la UAG y posee certificación como instructora avalada por la American Heart Association (AHA). La Dra. Gabriela del Carmen Munguía Minakata es Coordinadora del Centro de Entrenamiento Internacional reconocido por la AHA.