Este lunes, el peso mexicano mostró una mejora frente al dólar estadounidense, alcanzando un tipo de cambio de 18.3659 unidades por dólar en operaciones al mayoreo. Este desempeño ocurre pese a que la moneda norteamericana registra una jornada positiva en los mercados globales, recuperándose parcialmente tras las pérdidas acumuladas el viernes motivadas por inestabilidad en bancos regionales de Estados Unidos.
El cierre administrativo en Estados Unidos ha retrasado la publicación de indicadores económicos clave, lo que mantiene a los inversionistas en espera del reporte de inflación programado para el final de la semana. En este contexto, la atención se centra también en los datos macroeconómicos que se darán a conocer en México.
Avance del dólar y desempeño del DXY
El índice DXY, que mide el valor del billete verde frente a una canasta de divisas principales, sube 0.17 por ciento, ubicándose en 98.332 unidades. Este comportamiento refleja una recuperación moderada del dólar, luego del retroceso semanal provocado por tensiones arancelarias y preocupaciones bancarias en Estados Unidos.
Las inestabilidades detectadas en instituciones financieras regionales de Estados Unidos generaron una corrección en el sector durante la semana anterior, lo que atrajo una fuerte atención por parte de los mercados. Aunque el sentimiento mejora levemente, los inversores permanecen cautelosos.
Reactivación en Wall Street y optimismo comercial
Los principales índices bursátiles en Estados Unidos presentan ganancias este lunes. El Nasdaq avanza 0.96 por ciento, el S&P 500 sube 0.72 por ciento y el Dow Jones registra una alza de 0.56 por ciento. Este impulso se asocia con una reducción en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
Donald Trump confirmó una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, prevista para finales del mes, lo que ha avivado el optimismo sobre posibles acuerdos bilaterales. Además, Apple reporta un crecimiento del 14 por ciento en ventas del nuevo iPhone 17 durante sus primeros 10 días en Estados Unidos y China, fortaleciendo la confianza en el consumo tecnológico.
“En el ámbito corporativo, Apple reportó un sólido desempeño del nuevo iPhone 17, con un crecimiento del 14 por ciento en ventas frente al modelo anterior durante sus primeros 10 días en Estados Unidos y China, lo que refuerza la confianza en el consumo tecnológico. Esta semana también se intensifica la temporada de reportes trimestrales, tanto en México como en Estados Unidos, destacando resultados clave de emisoras como Kof, Gruma, Netflix y Tesla”, sostuvo el área de análisis de Monex.
Las acciones de Apple suben 3 por ciento en la sesión matutina.
Desempeño de mercados emergentes y materias primas
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inicia con una baja de 0.52 por ciento, ubicándose en 61 mil 411 puntos. En contraste, la Bolsa de Tokio muestra un fuerte repunte: el Nikkei-35 se incrementa en 3.37 por ciento y supera por primera vez los 49 mil puntos, alcanzando los 49 mil 185.50 enteros. Esta alza se atribuye al respaldo político creciente hacia Sanae Takaichi, figura partidaria de políticas de estímulo económico en Japón.
El oro continúa su racha alcista, ganando 2.74 por ciento esta mañana y llegando a los 4 mil 327.85 dólares por onza troy, situándose por encima de los 4 mil 300 dólares. El metal precioso mantiene su atractivo como refugio en medio de alertas financieras y comerciales, aunque estas se hayan moderado.
Caídas en el petróleo y estabilidad en renta fija
Los precios del petróleo retroceden. El Brent cae 0.80 por ciento a 60.79 dólares por barril, mientras que el WTI baja 0.79 por ciento a 56.69 dólares. Esta baja se vincula con un contexto de menores tensiones geopolíticas, a pesar del resurgimiento de alertas comerciales.
En el mercado de deuda, los rendimientos permanecen estables. El bono estadounidense a 10 años se sitúa en 3.999 por ciento, muy cerca del umbral del 4 por ciento. Por su parte, el bono alemán a la misma plazo ronda el 2.60 por ciento.
Recuperación en criptomonedas
El bitcóin repunta 2.79 por ciento, superando los 111 mil dólares. Este rebote está ligado a la recuperación generalizada en los mercados bursátiles, particularmente en el sector financiero, que ha despejado espacio para una reactivación del interés en activos de mayor riesgo.