© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

10 experiencias imperdibles para vivir el Día de Muertos en México

Publicado

el

El aroma del pan de muerto inunda el aire; los campos de cempasúchil lucen en todo su esplendor; las ofrendas comienzan a tomar forma: ya está aquí una de las celebraciones más conmovedoras del año en México. Lo que antes era una tradición profundamente arraigada en las comunidades del país, hoy se ha transformado también en un imán para turistas nacionales y extranjeros, impulsando la creación de eventos únicos de norte a sur.

Un parque temático dedicado a la festividad

En Guadalajara, desde 2017, existe Calaverandia, considerado el primer parque temático en México enfocado en el Día de Muertos. Ubicado en el Parque Ávila Camacho, combina tradición, simbolismo y tecnología para ofrecer una experiencia inmersiva que cobra vida por la noche. La zona se organiza en áreas temáticas, cada una con decoraciones impactantes y personajes disfrazados que invitan a la interacción.

Entre sus espectáculos más destacados está ALMA, una puesta en escena con pirotecnia, iluminación robótica, actores y una pantalla de agua de hasta 30 metros. También se puede visitar El Gran Altar, una ofrenda monumental de 15 metros con música en vivo; El Inframundo, un sendero con fuentes y esculturas de neón; El Cementerio, un panteón interactivo con un mausoleo impresionante; y Omitlán, una recreación de un pueblo mexicano colorido con casas de huesos, juegos como la Gran Resbaladilla y una fuente de pelotas. Los boletos inician en 790 pesos para mayores de 13 años y 390 pesos para niños de 4 a 12 años. La experiencia estará disponible hasta el 9 de noviembre. Más información en: alteaemotions.com/calaverandia.

Atlixco celebra con gigantescas catrinas

En Puebla, el pueblo mágico de Atlixco, principal productor nacional de cempasúchil, se convierte cada año en un escenario vibrante durante la temporada. Allí se lleva a cabo Valle de Catrinas, un recorrido por instalaciones monumentales de catrinas y catrines creadas por artistas locales. En 2025, el tema central es ‘oficios tradicionales mexicanos’, con 22 obras seleccionadas, 14 de ellas exhibidas en el municipio.

Anuncio

Las esculturas representan a una tortillera, una marchanta, un organillero, un globero, un panadero, un camotero, un tlachiquero y una tejedora de cintura, entre otros. Se pueden visitar a pie en lugares como Los Arcos, el panteón municipal, las plazuelas de la Danza y Fray Toribio, la Plaza de Armas, Avenida Hidalgo y los viveros Zoe y Flor Natura. El acceso es gratuito y el evento concluye el 2 de noviembre. Información en Facebook: Ayuntamiento de Atlixco.

Fusión de leyendas y naturaleza en Puebla

En el bosque de San Lucas El Grande, en la Exhacienda de Chautla, se realiza Catrinerías, un evento inaugural que combina ecoturismo con tradición. Fundado en 1777, este antiguo centro agrícola ahora es un destino turístico famoso por su Castillo Gillow, una estructura de estilo inglés rodeada de un lago. Desde el 10 de octubre, la exhacienda alberga una celebración especial con escenificaciones de seis leyendas mexicanas como La Llorona, los nahuales y las momias revolucionarias.

Además, ofrece senderos iluminados con velas, altares monumentales, esculturas de catrines, un pabellón artesanal y gastronómico, y una casa de terror. El momento culmen ocurre el 1 de noviembre con el Concurso de Catrinas 2025, una pasarela artística en el Foro Cultural de la exhacienda. El costo es de 50 pesos por adulto y 20 pesos por niño. El evento termina el 2 de noviembre. Sigue las actualizaciones en Facebook: Ex-Hacienda de Chautla Puebla.

Una velada vinícola con toque de tradición

En Ezequiel Montes, Querétaro, la bodega Sala Vivé, perteneciente a Freixenet y principal productora de vino espumoso en el país, se integra a la festividad con ‘Cempasuchill’. Esta experiencia combina el consumo de vino con actividades típicas del Día de Muertos. Incluye una callejoneada entre viñedos, una visita a la cava subterránea de estilo catalán para ver altares decorados, y un desfile de catrinas y alebrijes neón.

También habrá proyección al aire libre, música en vivo, DJ en terraza, y una zona gastronómica con propuestas de cocina española, italiana, mariscos y más. Los boletos cuestan desde 990 pesos para adultos y 450 para menores de 18 años. El evento se realiza el 1 de noviembre a partir de las 18:00 horas. Información en: salavive.mx.

Anuncio

La Huasteca Potosina invoca al agua

En San Luis Potosí, la región de la Huasteca celebra su tradición conocida como Xantolo, una de sus fiestas más importantes. En las Cascadas Tamasopo, una maravilla natural con pozas de agua turquesa, se lleva a cabo ‘El Llamado del Agua’, un evento que fusiona naturaleza y simbolismo. Incluye senderos selváticos decorados con cempasúchil y alebrijes neón, arcos típicos que representan portales, música tradicional, un altar flotante y un espectáculo de luz y mapping sobre las cascadas.

Además, se ofrecen danzas, una kermés con comida típica, paseos en lancha por ríos iluminados y otras actividades. El costo general es de 580 pesos por persona y se celebra los días 31 de octubre y 1 de noviembre. Más detalles en: cascadasdetamasopo.com.mx.

Ruta por las chinampas del cempasúchil

En la Ciudad de México, Xochimilco es fundamental para la celebración, ya que en sus chinampas —declaradas Patrimonio de la Humanidad— se cultiva gran parte del cempasúchil que se usa en la capital. El recorrido ‘Ruta del Cempasúchil’ permite vivir esta tradición desde una trajinera decorada, acompañado por una catrina o catrín.

El tour comienza con un paseo por los canales mientras se disfrutan tamales, café de olla y pan de muerto. Incluye tres paradas: la Chinampa del Sol, con vistas panorámicas; la Chinampa del Cempasúchil, donde se explican los procesos de cultivo y se comparten leyendas; y la Chinampa La Llorona, en la que los asistentes preparan pulque con hojas de cempasúchil. El costo es de 1,199 pesos por persona y está disponible diariamente hasta el 9 de noviembre. Reservaciones por WhatsApp: (55) 4922 8743.

Gastronomía en un escenario mágico

A un costado de la Pirámide del Sol en Teotihuacán, dentro de una caverna volcánica, se encuentra La Gruta, un restaurante histórico desde 1906, famoso por su ubicación única y su decoración con velas, flores, esculturas de xoloitzcuintles y altares. Durante la temporada, ofrece un menú de cuatro tiempos inspirado en los elementos de las ofrendas.

Anuncio

La experiencia incluye un recorrido guiado por catrinas que narran mitos y leyendas, y culmina con un ritual simbólico para honrar a los difuntos. El costo es de 1,200 pesos por persona y se extiende hasta el 16 de noviembre. Información al (55) 5191 9799.

Fiesta de las Ánimas en una hacienda histórica

En el Estado de México, la Hacienda Panoaya, bajo la sombra del volcán Iztaccíhuatl, fue hogar en su infancia de Sor Juana Inés de la Cruz. Hoy es un parque turístico con museos, lago, tirolesa, laberinto inglés y áreas recreativas. Para el Día de Muertos, presenta ‘Xantolo, la Fiesta de las Ánimas’, con cinco obras teatrales basadas en leyendas, ofrendas, conciertos, shows de luces y paseos en lancha.

El laberinto se decora con motivos del Mictlán y el cierre es con fuegos artificiales. El costo es de 349 pesos por persona y se realiza el 1 de noviembre a partir de las 18:00 horas. Más datos en: haciendapanoaya.com.

Día de Muertos con estilo europeo

En Tlaxcala, el complejo Val’Quirico, inspirado en la Toscana italiana, se transforma en un escenario fotográfico con casitas decoradas con cempasúchil, catrinas y calaveras. Desde el 24 de agosto, ofrece el recorrido ‘Pasaje Siniestro’, donde actores personifican leyendas mexicanas.

Durante la temporada, habrá música, actos circenses y personajes disfrazados. Las actividades principales incluyen exposición de ofrendas a partir del 31 de octubre, una megaprocesión de catrinas el 1 de noviembre y el Concierto de Muertos el día 2. La entrada general es gratuita, pero el recorrido de leyendas cuesta 250 pesos por persona. Información en: valquirico.com.

Anuncio

Un viaje al inframundo mexica

En el sótano 2 del centro comercial Metrópolis Patriotismo, en la CDMX, se presenta Un Viaje al Mictlán, una experiencia inmersiva que recrea los nueve niveles del inframundo según la mitología mexica. A través de nueve salas, los visitantes atraviesan paisajes oníricos con tecnología de punta.

Entre las salas más impactantes están la del Itzcuitlán, donde un xoloitzcuintle guía por un río; Pancuecuetlacayan, un desierto sin gravedad; Teocoyohuehualoyan, con una ofrenda al dios Tepellóyotl; Izmictlan Apochcalolca, con un laberinto en un río de aguas negras y la batalla entre Cipactli y Quetzalcóatl; y el Mictlán, morada de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl.

Este año se estrena la modalidad ‘Mictlán de Noche’, con horario extendido los viernes y sábados de 22:30 a 1:00 horas, personajes caracterizados, acceso a la fiesta de Club Nostalgia, DJ en vivo y bebidas. El boleto general cuesta 390 pesos (345 para menores de 12 años) y ‘Mictlán de Noche’ tiene un costo de 450 pesos. Disponible hasta el 21 de noviembre. Más información en: fantasylab.mx/un-viaje-al-mictlan.

Anuncio