Murales comunitarios en colonias de Puebla darán visibilidad a especies animales que comparten el entorno urbano con los humanos, como conejos, perros, libélulas, hormigas, cacomixtles, ratas, gallinas, ranas, gatos, arañas y colibríes. A través del arte mural y la ilustración científica, el proyecto busca reconocer que estos seres también habitan estos espacios, aunque su presencia pase desapercibida.
Una iniciativa nacida desde lo comunitario
El proyecto, llamado Muros abiertos: conocimiento, conservación y representación de la fauna local, se llevará a cabo durante lo que resta de octubre y todo noviembre en las colonias La Palma, Amaluquilla, Veracruz y Chapultepec, zonas aledañas a Flor del Bosque. Fue concebido por la artista y maestrante en antropología sociocultural Laura Tela, quien lo gestó en 2023 a partir de su propia experiencia personal ligada a las limitaciones del acceso al conocimiento por desigualdades sociales.
Tela, egresada de Antropología social y de Artes visuales, formó parte del colectivo El callejón del Gañán, lo que la impulsó a desarrollar esta iniciativa. Inicialmente bautizada como Fauna nociva, evolucionó hacia Muros abiertos con un enfoque más inclusivo y transformador.
El arte como puente hacia el conocimiento compartido
“Muros abiertos habla de una metáfora del papel que tienen las ventanas en las paredes, que son como un espacio por donde entra y sale el aire y la luz, que en la versión de los muros se acerca más a un espacio abierto al conocimiento”
explicó Tela en una entrevista. El proyecto fusiona el conocimiento científico con el saber popular, promoviendo una divulgación accesible que trascienda los espacios académicos. Para ello, se utiliza la ilustración científica como herramienta clave para transmitir información precisa sobre las especies locales.
“Lo que decidimos hacer es sacar este contenido a las calles, pues son éstas un espacio público que es transitado por todos”, señaló. Aunque el enfoque es amplio, reconoce que aún falta incorporar adecuadamente a personas con discapacidad o debilidad visual.
Trabajo colectivo en torno a la biodiversidad
El equipo incluye a los ilustradores Juan Antonio “Gallo” y Rafael Carreto, así como a la bióloga Elsa Morales, responsable de la revisión científica del contenido. Gracias a su colaboración, el proyecto obtuvo poco más de 70 mil pesos del Banco de proyectos culturales del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP).
“Con eso vamos a realizar una serie de murales retomando la idea de la fauna local, apoyándonos de bibliografía para reflejar a las especies con las que cohabitamos”, confió Tela, formada en el Instituto de Artes Visuales del Estado de Puebla.
- Se realizarán cuatro murales temáticos: uno dedicado a insectos, otro a aves, uno más a mamíferos y otro a animales de compañía y domésticos
- Se llevarán a cabo tres talleres comunitarios
- La participación será abierta a niños, niñas, adolescentes, adultos y personas mayores
El enfoque es participativo: aunque el equipo aporta la información y el diseño base, quienes asisten aportan su imaginación y creatividad. “Reconocer que no somos los únicos viviendo en este espacio”, es el mensaje central.
Transformación comunitaria desde el arte
Las colonias seleccionadas fueron elegidas estratégicamente por la alta concentración de escuelas y estudiantes, lo que permite extender los saberes artísticos y ecológicos más allá del aula. Lo que inició como una iniciativa dirigida a jóvenes, también atrajo a adultos interesados, evidenciando que “nunca dejamos de aprender”.
El proyecto, aunque visualmente impactante, no pretende imponer, sino construir en conjunto. Cada intervención se convierte en un acto colectivo de reconocimiento a la vida no humana que también pertenece a la ciudad.