En medio de una creciente tensión geopolítica en la región del Caribe, el mandatario estadounidense Donald Trump acusó al presidente colombiano Gustavo Petro de estar vinculado con estructuras criminales. Estas afirmaciones desataron una ola de especulaciones en plataformas digitales, donde circuló un video ampliamente compartido que asegura que el gobierno de Colombia habría roto acuerdos de cooperación militar con Estados Unidos y declarado un estado de confrontación directa.
Desmentida de información virales
Ante la propagación de dichos contenidos, se activaron mecanismos de verificación periodística para esclarecer el fondo de las afirmaciones. Las autoridades colombianas no han emitido ninguna resolución que implique la anulación de tratados bilaterales ni la ruptura de relaciones diplomáticas o militares con Washington. Tampoco existe evidencia oficial de que Bogotá haya adoptado medidas hostiles contra Estados Unidos.
El video que afirma una declaración de guerra y la cancelación unilateral de acuerdos carece de sustento en documentos oficiales, comunicados presidenciales o fuentes verificables. Hasta la fecha, las relaciones entre ambos países continúan regidas por los marcos de cooperación existentes, sin modificaciones sustanciales derivadas de la polémica.
Origen de la desinformación
La escalada retórica entre ambos mandatarios sirvió como contexto para la creación y difusión de narrativas falsas. Expertos en comunicación alertan sobre el uso estratégico de declaraciones polémicas para alimentar contenidos engañosos que buscan generar rechazo o movilización emocional en la audiencia.
“¿Es cierto? Lo verificamos en este episodio de Des-Informando.”
El programa de verificación periodística señaló que, pese a la dura retórica política, no se han registrado cambios formales en la política exterior de Colombia respecto a Estados Unidos. Las instituciones encargadas de la defensa y relaciones internacionales no han modificado su postura operativa ni diplomática.