© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Economía

México asume liderazgo en APEC 2028 tras años de baja presencia internacional

Publicado

el

México obtendrá la presidencia de la 36ª Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2028, tras los turnos correspondientes a China y Vietnam en los años previos. La noticia generó sorpresa entre varios de los 21 países miembros, debido a la escasa participación del mandatario mexicano en cumbres anteriores, con solo una asistencia registrada en los últimos ocho años.

Un escenario estratégico en transformación

En el contexto regional, APEC ha ganado relevancia para las naciones del Pacífico, donde se busca equilibrar el creciente poderío económico de China —proveedora principal de 15 miembros— con el rol de Estados Unidos como garante de la seguridad en la zona. No obstante, persiste la percepción de un desinterés estadounidense, acentuado cuando Trump se negó a ratificar el Acuerdo Trans-Pacífico (TPP) impulsado por Obama, y más tarde con el limitado alcance del Marco Económico Indo-Pacífico para la Prosperidad propuesto por Biden, que carece de apertura comercial concreta hacia su mercado.

China, por su parte, intensifica su influencia mediante una estrategia clara presentada por Xi Jinping en la cumbre: 1) mantener el sistema comercial multilateral, 2) fomentar un entorno económico abierto, 3) asegurar la estabilidad de las cadenas de suministro, 4) impulsar la transformación verde y digital del comercio, y 5) promover un desarrollo inclusivo que beneficie a todos. Esta hoja de ruta está integrada al actual plan quinquenal del gigante asiático.

Relaciones comerciales asimétricas y desafíos para México

La presidenta Sheinbaum es consciente de que cualquier medida arancelaria contra productos chinos —que representan el 20% de las importaciones totales de México— sería tomada con alta sensibilidad por Beijing, que, sin embargo, esperaría una iniciativa previa de México. Actualmente, China es el segundo proveedor nacional, solo por detrás de Estados Unidos, y abastece una amplia gama de insumos semi-terminados.

Anuncio

Restricciones a bienes con tierras raras tendrían un impacto directo en sectores clave como el equipo médico, telecomunicaciones y productos electrónicos. Pese a ello, las relaciones comerciales de México con la región Asia-Pacífico son limitadas. Solo 10 de los países de APEC forman parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), heredero del TPP, mientras que acuerdos de protección a la inversión (APPRIs) existen únicamente con China, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur, lo que complica la atracción de capitales de la región.

El aislamiento diplomático y la necesidad de proyección

Siete de los diez proveedores más importantes de México pertenecen a APEC: China (2º), Taiwán (3º), Vietnam (4º), Corea del Sur (5º), Japón (7º), Malasia (8º) y Tailandia (9º). En conjunto, representan el 44% de las importaciones del país, principalmente bienes intermedios. Sin embargo, el CPTPP solo regula las relaciones con Japón, Malasia y Vietnam, dejando amplios vacíos comerciales.

Para dotar de legitimidad al llamado Plan México, resulta esencial la participación activa de la jefa de Estado en instancias internacionales. El hecho de que México asuma la presidencia de APEC en 2028 podría marcar un punto de inflexión en su política exterior, en un contexto en el que Trump estaría concluyendo su mandato en Estados Unidos y el nuevo TMEC podría estar por entrar en vigor —o ya haberlo hecho— dependiendo del resultado de su proceso de renegociación.

Plazos clave en la renegociación del TMEC

FYI–este lunes 17 se cierra el plazo en Washington y Ottawa para recibir comentarios por escrito sobre la renegociación del TMEC. Hasta el mediodía del día anterior, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) había registrado 840 documentos de empresas e instituciones de los tres países, todos disponibles para consulta pública, así como 43 solicitudes para intervenir en la audiencia programada para hoy. Este proceso es independiente de las audiencias que el Congreso podría organizar el próximo año. Por su parte, Global Affairs Canada realiza actualmente su segundo periodo de consultas, tras uno previo entre agosto y octubre del año pasado, cuyos resultados ya son de acceso público. Ambos gobiernos están obligados a considerar toda la información recibida.

Anuncio