Un fuerte cuestionamiento público fue lanzado por el colectivo Búsqueda X La Paz contra la presidenta municipal de La Paz, Milena Quiroga Romero, por su ausencia de pronunciamiento ante los casos de mujeres desaparecidas y encontradas sin vida en fosas clandestinas en el municipio. La reacción del grupo de madres buscadoras se desató tras la publicación de un video institucional en el que la edil condenó una agresión contra la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
El colectivo expresó su indignación al señalar que, mientras la alcaldesa muestra solidaridad con una figura nacional, permanece en silencio ante el sufrimiento de las mujeres locales víctimas de violencia extrema. No se ha emitido ninguna declaración oficial sobre las mujeres halladas sin vida en fosas en el territorio local, a pesar del impacto que estos hallazgos han tenido en la comunidad paceña.
Rechazo por doble estándar en la condena
“¿Y en La Paz cuándo subirá un video por todas esas mujeres que fueron agredidas y les quitaron la vida y hoy desgraciadamente localizadas sin vida en fosas? Ellas también fueron agredidas y no solo eso, les arrebataron de su familia, las desaparecieron y les quitaron el derecho a la vida. Sí, Milena Quiroga Romero, nosotras sí denunciamos para que no vuelva a suceder ni a nosotras ni a más mujeres… ¡y sigue pasando! Nosotras, como mujeres, madres, hijas y buscadoras, estamos solas, con nuestro dolor y nuestro caminar, buscándolos y localizándolos en fosas a nuestros hijos e hijas. El derecho a la vida de estas mujeres fue violentado y quitado de la peor manera, y jamás te has pronunciado al respecto. ¡No estamos en la Ciudad de México, estamos en tu BCS! ¡No más discursos que solo dejan la impunidad de tantas mujeres que hoy en día no están de regreso en casa!”.
Este mensaje, difundido en redes sociales como respuesta directa al video de la alcaldesa, se convirtió rápidamente en un grito colectivo de exigencia de justicia y reconocimiento.
Polémica por redes sociales
La publicación original de Quiroga Romero contenía un mensaje de solidaridad con la mandataria nacional tras un incidente de acoso en la vía pública, en el que se afirmaba:
“Desde La Paz condenamos la agresión hacia cualquier mujer, en este caso hacia nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum. Lo acontecido nos deja claro la urgencia de seguir impulsando políticas que protejan y garanticen la tranquilidad de todas. Además, reprobamos el uso político y la revictimización de la que ha sido objeto nuestra Presidenta tras ser víctima de acoso por parte de un masculino en la vía pública. #CeroToleranciaALaViolencia #PresidentaNoEstásSola”.
Este pronunciamiento generó una ola de críticas en cuestión de horas. Usuarios de redes sociales, principalmente mujeres de La Paz, acusaron a la alcaldesa de “silencio selectivo” y falta de empatía institucional. Muchas señalaron que no es suficiente con defender a una mujer en el poder si se ignora el dolor de las que no tienen voz.
- “Así debería hacer un video por las tantas mujeres violentadas, madres buscadoras de BCS, igual que por la pareja que agredieron los policías hace unas semanas”, expresó una usuaria.
- “Hay que ser presidenta para que se castigue al acosador”, fue otra de las respuestas más compartidas.
- Incluso se recordó que ni la alcaldesa ni el gobernador de Baja California Sur han emitido condenas oficiales por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, lo que intensificó los cuestionamientos sobre su postura frente a la violencia en general.
Exigencia de justicia para todas las mujeres
La crítica se extendió también al gobernador estatal, quien, al igual que la alcaldesa, emitió un mensaje de apoyo a Sheinbaum sin haber hecho antes declaraciones sobre las agresiones o desapariciones de mujeres dentro del estado. Este doble estándar alimentó la percepción de que solo se condena la violencia cuando afecta a figuras de alto perfil.
“También deben condenar toda agresión que ha habido a todas las mujeres, no solo a la presidenta. Igual por aquellas que siguen desaparecidas y que si no fuera por los grupos de búsqueda no se encontrarían. Esas mujeres no son presidentas de la República, pero sí fueron hijas, mamás, hermanas, sobrinas y amigas de alguien”, reclamó una ciudadana.
Otra persona fue más directa: “¿Y de las fosas por San Juan de la Costa qué puede decir? Las mujeres violentadas, las desaparecidas, las madres buscadoras… ¿cuándo van a ser importantes? Parece que solo si eres presidenta hay solidaridad”.