© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Economía

Tres de cada diez empresas actúan sin datos sobre trabajadores cuidadores

Publicado

el

Cerca del 30% de las empresas en México carecen de información clara sobre cuántos de sus empleados tienen responsabilidades de cuidado, lo que provoca que las políticas internas se implementen sin fundamentos reales ni impacto comprobable. Esta carencia obstaculiza la creación de estrategias efectivas para retener talento, especialmente femenino, y limita el avance hacia condiciones laborales más equitativas.

La brecha de datos impide políticas efectivas

De acuerdo con la encuesta Empresas que cuidan: Panorama de las políticas de apoyo a la familia en el sector empresarial mexicano, elaborada por la Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la ausencia de datos precisos sobre el número de personas cuidadoras en las organizaciones impide diseñar apoyos adecuados. Ana María Flores, especialista en políticas corporativas inclusivas de la Red del CCE, advierte:

“Si no sabemos cuántas personas son madres, cuántas personas son padres, quiénes cuidan, no podemos diseñar políticas”

.

Este vacío de información afecta directamente la retención de personal, sobre todo de mujeres, quienes enfrentan mayores barreras para permanecer en el mercado formal.

Anuncio

“Por ejemplo, si no sé cuántas mujeres se van después del periodo de maternidad, yo no puedo como empresa retenerlas, y eso afecta en muchísimos ámbitos de la maternidad. En cuanto a lactancia materna, si no sé si las mujeres quieren lactar o por qué no están dando de lactar, no puedo solucionar el tema”

, explica Flores.

Apoyos limitados y sin evaluación

  • Casi seis de cada diez compañías no ofrecen ningún tipo de apoyo para el cuidado infantil.
  • El 8.4% de las que sí brindan servicios, los hace con costo para los trabajadores.
  • Un 47.7% de las empresas no invierte en programas de responsabilidad social enfocados en la infancia.
  • Un 5.6% ni siquiera sabe si realiza dichas inversiones.

Además, del 46.7% que sí destina recursos, no existe garantía de que los programas tengan efectividad real. La falta de medición y análisis convierte a muchas iniciativas en acciones aisladas, sin seguimiento ni impacto comprobado.

Avances gubernamentales con limitaciones

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 reconoce la importancia del trabajo de cuidados no remunerados, que representó el 26.4% del PIB nacional en 2023, y plantea la creación del Sistema Nacional de Cuidados (SNC) como eje estratégico. Este programa se alineará con el IMSS y el DIF, y se enfocará en los primeros 1,000 días de vida.

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 incluye el Anexo Transversal 31 Consolidación de una Sociedad de Cuidados, con un monto de 466,674.9 millones de pesos (1.2% del PIB), de los cuales 38,596.1 millones estarían destinados al SNC, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Sin embargo, el CIEP advierte que estos recursos no implican financiamiento adicional y que aún falta una estrategia articulada de política pública.

Iniciativas empresariales en desarrollo

Pese a los retos, algunas empresas ya están tomando medidas. Siete de cada diez cuentan con políticas de flexibilidad para asuntos escolares o familiares, así como opciones de trabajo remoto. Además, el 28% utiliza bancos de horas. Sin embargo, para que estas acciones tengan verdadero impacto, Flores insiste en la necesidad de

“Medir, escuchar a las personas, hacer grupos focales, entrevistas de qué puede estar pasando en la organización. Si alguien se está yendo por temas de cuidado infantil, saber cuál es esa dolencia de la persona cuidadora para yo poder solucionar como empresa”

.

Anuncio

La especialista subraya que las políticas deben plasmarse por escrito y que los líderes deben capacitarse para comprender las necesidades reales de sus equipos.

“Tienen que estar esos derechos por escrito para que las personas puedan informarse y saber cómo hacer uso de eso”

, concluye.