© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

Sismo de magnitud 4.0 sacude Santa Rosalía en Baja California Sur

Publicado

el

Un temblor de 4.0 en la escala de magnitud sorprendió la madrugada de este 8 de noviembre a pobladores de Baja California Sur, con epicentro localizado en Santa Rosalía. El movimiento telúrico se registró a las 4:58 horas y se produjo a 71 kilómetros al noreste de la población, con una profundidad de 10 kilómetros, según datos preliminares del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

Datos preliminares y coordenadas del sismo

El fenómeno ocurrió en las coordenadas 27.941 grados de latitud y -112.025 grados de longitud. Las autoridades aún no han reportado daños materiales ni víctimas a consecuencia del evento. No obstante, se exhorta a la población a mantenerse atenta a comunicados oficiales ante posibles actualizaciones o recomendaciones.

La información proporcionada por el SSN es considerada preliminar y podría ser ajustada en las próximas horas. Asimismo, se reitera que los sismos no pueden predecirse bajo ninguna circunstancia, ya que no existe tecnología ni método alguno que permita anticipar su ocurrencia, destaca el organismo encargado del monitoreo sísmico en el país.

México, en una zona de alta actividad sísmica

El territorio mexicano se encuentra inmerso en un contexto tectónico altamente activo, lo que hace que diariamente se registren múltiples sismos, aunque la mayoría son de baja intensidad y no percibidos por la población. La ubicación geográfica del país lo sitúa en una región con alta susceptibilidad a movimientos telúricos.

Anuncio

No todos los temblores generan los mismos efectos, incluso si ocurren a distancias similares de una ciudad. La intensidad del movimiento depende de diversos factores como el tipo de suelo, la distancia al epicentro, la atenuación sísmica y otras condiciones geológicas particulares.

Sistemas de monitoreo y estudio sísmico en México

Para el análisis de estos eventos, México cuenta con dos redes clave: el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y la Red Acelerográfica Nacional del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Mientras el primero se encarga de determinar la magnitud y el epicentro, el segundo registra el comportamiento de las aceleraciones del suelo durante sismos de gran intensidad.

El doctor Jorge Aguirre González, coordinador de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, señala que caracterizar el efecto de sitio, que se refiere al fenómeno de cómo responde el terreno ante un sismo, es fundamental, ya que no todos los suelos amplifican o atenúan el movimiento de la misma forma. De hecho, según datos de la propia universidad, existen alrededor de 20 formas diferentes para calcular la magnitud de un sismo, lo que permite a los científicos obtener mediciones más precisas y útiles para la ingeniería y la protección civil.

Antecedentes de sismos de gran magnitud en México

El país ha enfrentado sismos devastadores en su historia, como los de 1985 y 2017, que dejaron profundas huellas en la memoria colectiva. El de 1985, con una magnitud de 8.2 y epicentro en Guerrero, ocurrió a las 7:19 horas. A pesar de que se creía que un evento así no se repetiría, 32 años después, el 19 de septiembre de 2017, otro terremoto de gran impacto sacudió el centro del país, con epicentro entre Puebla y Morelos, registrándose a las 13:14 horas y causando 369 fallecimientos.

Sin embargo, el sismo más poderoso en la historia nacional sucedió el 28 de marzo de 1787 en Oaxaca, con una magnitud de 8.6, evento que no solo generó intensas vibraciones, sino también un tsunami que avanzó seis kilómetros hacia el interior. Un estudio del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) de 2009 indica que la Brecha de Guerrero, zona con alta acumulación de energía, podría ser epicentro de futuros terremotos de magnitud 8.6 o superior.

Anuncio