© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

La juventud en movimiento: dos frentes emergen entre la Generación Z en México

Publicado

el

En múltiples entidades del país —entre ellas Michoacán, Puebla, Guerrero, Sinaloa, la Ciudad de México y Veracruz—, jóvenes de la Generación Z, nacidos entre 1997 y 2012, han iniciado movilizaciones paralelas que reflejan visiones opuestas, aunque ambas surgen de un contexto marcado por el desencanto político y el acceso masivo a internet.

De un lado, desde el 15 de octubre, un video difundido en TikTok, Instagram y Facebook, elaborado con inteligencia artificial, comenzó a viralizarse convocando a una supuesta movilización transversal capaz de desestabilizar al gobierno de Claudia Sheinbaum. La convocatoria no tiene líderes identificados ni se adscribe a ninguna corriente ideológica formal, aunque indicios sugieren vínculos con sectores de oposición.

Del otro, agrupaciones juveniles ya existentes —como el Frente por las 40 Horas, colectivos estudiantiles, movimientos contra la gentrificación y por la vivienda digna— respondieron con una protesta autónoma bajo el lema: “Una Marcha Nacional contra la violencia y el oportunismo neoliberal”. Esta movilización partió el sábado 8 de noviembre desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino.

El voto joven en el centro del poder

Tras las elecciones presidenciales del año anterior, los partidos políticos reconocieron el peso decisivo del voto joven: según datos del Registro Federal de Electores en 2024, 15 millones de personas entre 17 y 29 años acudieron por primera vez a votar, representando el 15.8 por ciento de los 95.8 millones de ciudadanos inscritos en el padrón.

Anuncio

Ante esto, fuerzas políticas han adoptado estrategias para conectar con este sector, como los videos de Marcelo Ebrard insertándose en dinámicas virales o militantes del PRI utilizando la bandera Jolly Roger de One Piece como símbolo de resistencia contra un supuesto autoritarismo.

Sin embargo, el impulso detrás de la convocatoria digital no proviene genuinamente de la juventud organizada. En redes sociales, las cuentas que promueven el movimiento están ligadas a figuras como Xóchitl Gálvez, campañas como “el INE no se toca” o movimientos contrarios a la reforma al poder judicial, todos asociados a la oposición al gobierno actual.

Influencers, figuras públicas y deslinindaciones

Personajes como el youtuber “Soy Mirrey”, quien compartió convocatorias para la manifestación del 15 de noviembre y ha producido contenido con Alessandra Rojo de la Vega, han jugado un papel clave en la difusión. Asimismo, el podcast conservador “Leo y Nacho” ha llamado a derrocar lo que califican como una “dictadura progresista-globalista” en México.

Hasta Miguel Samaniego, hijo de Xóchitl Gálvez, ha compartido la convocatoria en sus redes. La consigna promovida es: “exponer la corrupción con firmeza, movilizarse con inteligencia en puntos estratégicos y crear alianzas tácticas que transformen el hartazgo social en acción colectiva”. Aseguran que no buscan el poder, sino “abrir el camino para que personas verdaderamente preparadas, éticas y sin vínculos partidistas lleguen a él mediante procesos transparentes y elecciones limpias”.

Uno de los primeros impulsores del movimiento, Iván —conocido como “El Mero Perro” en redes—, anunció en un video su retirada, argumentando que el movimiento había sido copado por la derecha y había perdido legitimidad.

Anuncio

La respuesta desde la calle

Frente a este escenario, otro sector de la Generación Z ha salido a reclamar el espacio público con una movilización contraria. Para ellos, el “sombrero de paja” —símbolo de One Piece— representa organización, resistencia y lucha colectiva, no una herramienta política de derecha.

Este grupo ha estado presente en luchas contra la gentrificación, por la defensa del territorio, por jornadas laborales de 40 horas y por comedores populares, enmarcadas en posturas anticapitalistas y antifascistas.

En la Ciudad de México, Sebastián Chávez, un joven que portaba una bandera de One Piece, declaró en entrevista:

“Como jóvenes es triste ver que gente de nuestra edad está cayendo en propaganda. Estamos en contra de que se instrumentalice la protesta para colocar a gente de derecha en el poder, creo que no podemos permitirlo”.

Durante el recorrido, la policía mantuvo vigilancia sobre el contingente. En una parada, una joven tomó un altavoz y afirmó:

“Este es un mensaje a Salinas Pliego: jamás van a poder acaparar la rabia que tenemos como jóvenes, nunca les haremos ese favor. Por eso vamos con rumbo al Zócalo, para decirles que este movimiento no se vende ni se corrompe y es contra ellos, contra el capital, contra la derecha y contra el neoliberalismo, que no confundan las cosas”.

Lecciones desde Argentina

En las elecciones presidenciales argentinas, el voto joven fue determinante para el triunfo de Javier Milei. Según el padrón electoral, los ciudadanos entre 16 y 25 años representaron el 22 por ciento del total de votantes —casi 8 millones de personas sobre 36 millones—.

Anuncio

El periodista Ignacio Alvarado Álvarez señaló que Milei logró captar a los menores de 25 años, un sector que las encuestas no midieron con precisión, lo que hizo predecible su victoria por 11 puntos sobre Sergio Massa.

Alvarado Álvarez destacó que este grupo es clave porque enfrenta de lleno los efectos de la crisis económica:

“Sí, la República estaba rota, con altas crestas de pobreza, indigencia y crimen, pero sobre todo con una población predominantemente joven en desamparo total. Una clave que, o no se supo leer o fue deliberadamente menospreciada en su alcance plebiscitario”.

Las plataformas digitales fueron fundamentales:

“Por la vía tradicional, mediante spots publicitarios, hubiera sido imposible que Milei llegara a esos jóvenes”.

Anuncio