La campaña nacional de inmunización contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ya está activa en México, con el propósito de aplicar más de 2.5 millones de dosis sin costo en niños, niñas y adolescentes de todo el país. La estrategia, que se extenderá hasta mediados de diciembre de 2025, tiene como meta principal prevenir enfermedades graves vinculadas al VPH, entre ellas el cáncer cervicouterino, anal, de pene y orofaríngeo.
Grupos prioritarios incluidos en la vacunación
Por primera vez, la estrategia no se limita solo a niñas, sino que amplía su cobertura a población masculina, con el fin de interrumpir la cadena de transmisión del virus y promover la equidad en salud. De acuerdo con la Secretaría de Salud, tienen derecho a recibir la vacuna gratuita los siguientes sectores:
- Estudiantes de quinto grado de primaria, independientemente del género.
- Menores de 11 años que no asisten a la escuela.
- Adolescentes y niñas de entre 9 y 19 años que estén bajo atención por casos de violencia sexual.
- Personas de 11 a 49 años que vivan con VIH u otras condiciones que afecten el sistema inmunitario.
- Chicos y chicas de 12 a 16 años que no tengan registro de haber recibido previamente la vacuna.
Dónde y cuándo aplican la vacuna
La jornada nacional se lleva a cabo del 4 de noviembre al 15 de diciembre de 2025. La inmunización se realiza directamente en escuelas primarias, centros de salud y hospitales públicos. En caso de que no sea posible acudir en esas fechas, las autoridades sanitarias aseguraron que la vacuna seguirá disponible durante el resto del año en las unidades médicas del sector público.
Se recomienda a madres y padres de familia estar atentos a las convocatorias escolares y acudir con la cartilla nacional de vacunación para garantizar el registro adecuado del esquema.
Características de la vacuna nonavalente
El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, destacó que se utiliza la vacuna nonavalente, considerada la de mayor cobertura protectora.
“La nonavalente protege contra genotipos de alto riesgo responsables del 70% de los casos de cáncer cervicouterino, además de cánceres de vulva, vagina, pene, recto y orofaríngeo. También cubre los serotipos asociados al 90% de las verrugas genitales.”
Esta vacuna no solo previene el cáncer cervicouterino en mujeres, sino que también protege a los hombres contra diversos tipos de cáncer, incluyendo el de vejiga. La inmunización en edades tempranas es clave para evitar complicaciones futuras y garantizar una vida adulta con menor riesgo de desarrollar carcinomas asociados al VPH.