Arranca distribución de alimentos en Gaza
El lunes comenzaron operaciones los primeros centros de distribución de ayuda humanitaria en Gaza, según declaraciones de una organización respaldada por Israel y Estados Unidos. La iniciativa asegura haber iniciado la entrega de alimentos a palestinos afectados por el bloqueo israelí.
La Fundación Humanitaria de Gaza ha tomado el control de la distribución de asistencia a pesar de las objeciones de Naciones Unidas. Esta implementación coincide con un día donde acciones militares israelíes resultaron en al menos 52 fallecidos en la región.
Controversia por nueva estrategia
La organización confirmó que camiones transportando alimentos han sido entregados a sus centros de operación y que ya comenzó la distribución entre la población palestina. En un comunicado oficial se señaló:
“Más camiones con ayuda serán entregados mañana, y el flujo de ayuda aumentará cada día”
La propuesta ha sido rechazada tanto por la ONU como por organizaciones humanitarias, las cuales sostienen que Israel busca instrumentalizar la comida como herramienta de presión. Israel argumenta que el nuevo sistema evita que el grupo Hamas se apropie de la asistencia destinada a la población civil.
Renuncia de líder del proyecto
La fundación inició sus actividades un día después de que su director ejecutivo, Jake Wood, un ciudadano estadounidense, presentara su renuncia. Wood manifestó que no se permitiría operar de forma independiente al organismo. Actualmente John Acree ocupa provisionalmente dicha posición.
El grupo está conformado por antiguos representantes de organismos humanitarios, instituciones gubernamentales y fuerzas armadas. Señalaron que sus puntos de distribución contarán con vigilancia privada y que su meta es beneficiar a aproximadamente la mitad de la población de Gaza para este fin de semana.
Contexto de crisis humanitaria
Israel permitió recientemente el ingreso limitado de ayuda humanitaria a Gaza después de prohibir el paso de alimentos, medicamentos y combustible desde marzo. Organizaciones internacionales han advertido sobre el riesgo inminente de hambruna, considerando insuficiente la asistencia actual.
Funcionarios locales reportaron que un bombardeo israelí contra una escuela utilizada como refugio causó la muerte de 36 personas. El ejército israelí afirma haber atacado a combatientes que operaban desde el lugar. El ataque también generó un incendio que consumió gran parte del edificio.
Consecuencias del conflicto
La ofensiva israelí iniciada en marzo busca, según su gobierno, tomar control total de Gaza y destruir o desarmar a Hamas, así como recuperar a 58 rehenes tomados durante el ataque del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel, donde fallecieron 1.200 personas, principalmente civiles, y 251 fueron secuestradas.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, la campaña militar israelí ha resultado en aproximadamente 54.000 fallecidos, más de la mitad mujeres y niños. Israel propone facilitar la salida de los más de 2 millones de habitantes de Gaza, plan que enfrenta rechazo tanto de palestinos como de la comunidad internacional.
Impacto en infraestructura
La escuela atacada en el barrio de Daraj, en Ciudad de Gaza, recibió tres impactos mientras las personas dormían, según relató Fahmy Awad, jefe del servicio de emergencias local. Entre las víctimas estaba una familia completa compuesta por un padre y sus cinco hijos. Los hospitales Shifa y al-Ahli confirmaron el número total de fallecidos.
Imágenes difundidas en redes sociales muestran a equipos de rescate intentando extinguir el incendio y extrayendo restos carbonizados. El ejército israelí justificó el ataque señalando que Hamas y Yihad Islámica utilizaban el lugar para reuniones de inteligencia.
Tensiones en Israel
En otro incidente, el Hospital Shifa reportó que 16 miembros de una misma familia murieron tras un ataque a una vivienda en Jabalya, incluyendo cinco mujeres y dos menores. Por otro lado, combatientes palestinos lanzaron tres proyectiles hacia territorio israelí, dos de los cuales cayeron en Israel y el tercero fue interceptado.
Manifestaciones de israelíes ultranacionalistas en Jerusalén generaron tensión al conmemorar la ocupación del sector oriental de la ciudad en 1967. Durante la marcha se escucharon consignas como “muerte a los árabes” y se reportaron acoso contra residentes palestinos.
Además, un grupo de manifestantes, incluyendo un diputado israelí, ingresó al complejo de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), organización que Israel ha declarado ilegal. El lugar se encuentra mayormente vacío desde enero por razones de seguridad, aunque la ONU mantiene que está protegido bajo derecho internacional.