© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Ciencia

Detectan niveles alarmantes de microplásticos en corales de Columbretes, área protegida marina de Castellón

Publicado

el

Descubrimiento en zona protegida

Investigadores del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han descubierto presencia significativa de microplásticos en corales de las islas Columbretes, ubicadas a sesenta kilómetros de la costa de Castellón. Este hallazgo se presenta en una reserva marina considerada zona protegida, lo que ha generado preocupación científica.

“Hay concentraciones muy elevadas en el coral”, afirmó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas mediante comunicado. El estudio se enfocó específicamente en el coral Cladocora caespitosa, especie mediterránea en peligro de extinción que forma arrecifes similares a los tropicales.

Impacto en ecosistema frágil

El análisis realizado en cinco localidades distintas de la reserva reveló presencia de microplásticos en todas las muestras, con niveles más altos dentro de las formaciones coralinas. “Las concentraciones más altas se localizan dentro de las estructuras coralinas”, explicó Diego Kersting, investigador principal del estudio. Los resultados muestran que en el interior de las colonias se superan las 6,000 partículas por kilogramo de sedimento, con un promedio de 1,500 partículas en la zona donde se desarrolla el coral.

Estos valores superan ampliamente los registrados en otras áreas mediterráneas, comparables solo a los encontrados en el archipiélago de Cabrera en las Islas Baleares. Lars Reuning, investigador de la Universidad de Kiel y autor correspondiente del estudio, destacó que “en cualquier caso, es paradójico encontrar estas concentraciones de microplásticos en dos lugares tan protegidos”.

Anuncio

Orígenes y mecanismos de contaminación

El estudio indica que entre el 80 y 90 por ciento de las partículas provienen de desechos marinos transportados por corrientes del norte y noreste. “Este es un buen ejemplo de que la basura acaba en cualquier sitio, de la globalización de la contaminación por plásticos”, resumió Kersting. También se encontraron partículas de caucho denominadas microrubber, originadas por desgaste de llantas en zonas terrestres y transportadas al mar a través de ríos.

El informe menciona que la configuración en forma de C de la bahía de la Illa Grossa favorece la acumulación de contaminantes. Este fenómeno se une al efecto de retención de partículas por parte de las colonias coralinas y bosques de posidonia, planta submarina característica del Mediterráneo.

Efectos desconocidos en coral en peligro

Aunque aún no se comprenden completamente los efectos sobre la salud del coral Cladocora caespitosa, el investigador advierte que “se sabe que puede haber efectos adversos para la salud a partir de 540 partículas por kilo seco de sedimento”, y las concentraciones observadas superan ampliamente este umbral. El estudio fue publicado en la revista Marine Pollution Bulletin.

Anuncio