© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Nacional

Diálogo entre plumas mexicanas

Publicado

el

El 7 de mayo de 1932, un columnista de El Nacional desde Campeche lanzó una crítica dirigida a Alfonso Reyes, entonces embajador de México en Brasil, por su aparente desinterés hacia la producción literaria nacional. El texto, publicado en la sección “Escaparate” bajo el título “Monterrey: Gimnasia y alejamiento”, señalaba que el escritor regiomontano no atendía temas relevantes para la cultura mexicana y que su distancia afectaba a las nuevas generaciones de autores.

Un intercambio que definió épocas

El joven periodista, Héctor Pérez Martínez, expresó que “Reyes podría, con sólo quererlo, convertirse en el ejemplo mismo de una tradición para la literatura nacional”. La columna también lamentaba la falta de enfoque en asuntos propios de México, destacando que “en sus notas no hay sino débiles alusiones a la producción mexicana: alusiones incompletas cuando a él, más que a nadie, corresponde el señalar lo verdadero y lo falso”.

La respuesta del diplomático no se hizo esperar. Reyes defendió su postura indicando que “¿Qué tendremos los mexicanos que no podamos ir a donde todos los pueblos van? ¿Quién nos impide hurgar en el común patrimonio del espíritu con el mismo señorío que los demás?”. Su defensa enfatizaba la apertura cultural y el intercambio intelectual como elementos válidos para un escritor mexicano.

De la crítica al reconocimiento mutuo

El intercambio epistolar derivó en una reconciliación pública. Pérez Martínez reconoció que “si fue público el comentario, pública también hice ya la nota por la que doy a usted amplia satisfacción”. Ambos personajes encontraron puntos en común a pesar de diferencias generacionales y estilísticas, construyendo una relación basada en el respeto mutuo y el compromiso con la literatura nacional.

Anuncio

La labor del periodista no se limitó a su crítica inicial. Héctor Pérez Martínez, quien más tarde sería gobernador de Campeche y secretario de Gobernación, integró su vocación intelectual con su quehacer político. Su obra literaria abarcó novelas, ensayos y poesía, siempre con enfoque en temas nacionales como “Fray Diego de Landa” o “Facundo en su laberinto”.

Legado intelectual y político

El legado de Pérez Martínez trascendió su temprana muerte a los 42 años. Su trabajo en El Nacional, su trayectoria gubernamental y su producción literaria lo posicionaron como una figura clave en la relación entre periodismo, literatura y nacionalismo en México. Alfonso Reyes lo recordó como “un hito por su alta y ejemplar conducta de gobernante”, mientras el poeta Alí Chumacero destacó que “desde su columna ‘Escaparate’ solía procurarse opiniones a fin de cernir, mediante la discusión, el significado de ciertos temas nacionales”.

“Tengo la evidencia de que hoy se inaugura entre nosotros una amistad tan firme como desinteresada, en la cual, desde luego, pongo un cordial apretón de manos”, Héctor Pérez Martínez

Continuar Leyendo
Anuncio
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *