© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Ciencia

Informe revela doce emergentes riesgos para la supervivencia de las abejas en los próximos años

Publicado

el

Descubrimiento de amenazas globales

Un estudio realizado por diez especialistas internacionales, liderados por académicos de la Universidad de Reading en el Reino Unido, ha identificado doce riesgos emergentes que ponen en peligro la existencia de las abejas y otros polinizadores en los próximos cinco a quince años. Esta investigación forma parte de la iniciativa global Bee:wild dedicada a la protección de estos insectos.

Importancia ecológica y alimentaria

Según el análisis, aproximadamente el 90% de las plantas con flores y más del 75% de los cultivos esenciales dependen de la labor de polinización realizada por abejas, mariposas, ciertas aves y murciélagos. Sin embargo, estas especies enfrentan desafíos crecientes que han provocado reducciones significativas en sus poblaciones, incluyendo la desaparición de algunas variedades.

Factores de riesgo identificados

Entre las amenazas detectadas se encuentran: conflictos bélicos como la guerra en Ucrania que limitan la diversidad de cultivos disponibles para los polinizadores; contaminación de colmenas por microplásticos en Europa; reducción del 62% en las visitas nocturnas de polinizadores debido a la iluminación artificial; efectos negativos de antibióticos en la miel y el comportamiento de las abejas; impacto de la contaminación del aire en su reproducción; combinaciones peligrosas de pesticidas en países en vías de desarrollo; y la destrucción de hábitats por incendios forestales más frecuentes.

Consecuencias de acciones climáticas inadvertidas

El documento también destaca riesgos derivados de estrategias para combatir el cambio climático que no consideran adecuadamente la biodiversidad. No obstante, sugiere que mediante modificaciones específicas, como la combinación de árboles con y sin flores en proyectos de captura de carbono, se podrían mitigar estos efectos negativos.

Anuncio

Llamado a la acción inmediata

El profesor Simon Potts, principal autor del informe y asesor científico de Bee:wild, declara: “Identificar nuevas amenazas y encontrar formas de proteger a los polinizadores de manera temprana es clave para prevenir futuros descensos significativos”. Agrega: “Al actuar con prontitud, podemos reducir los daños y ayudar a los polinizadores a continuar su importante labor en la naturaleza y la producción de alimentos. Ya existen diversas oportunidades de conservación y están surgiendo otras. No se trata solo de un problema de conservación. Los polinizadores son fundamentales para nuestros sistemas alimentarios, la resiliencia climática y la seguridad económica. Proteger a los polinizadores significa protegernos a nosotros mismos”.

Soluciones propuestas

El estudio propone cinco medidas prioritarias: regulaciones más estrictas sobre contaminación por antibióticos, transición a automóviles eléctricos para reducir la contaminación del aire, cultivo de plantas con alto valor nutricional para los polinizadores, creación de hábitats florales en instalaciones solares, y desarrollo de tratamientos biológicos contra plagas que no afecten a insectos benéficos.

Participación colectiva

La doctora Deepa Senapathi, coautora del informe, explica: “Actuar con eficacia para proteger a las abejas no es una aspiración futura ideal; ya existen soluciones prácticas que podemos implementar ahora y están surgiendo más. Las oportunidades más prometedoras son aquellas que abordan múltiples problemas a la vez. Una acción centrada y decidida podría frenar significativamente, e incluso revertir, el declive de los polinizadores, creando a la vez entornos que beneficien tanto a la naturaleza como a las personas”.

Colaboración multisectorial

El documento finaliza enfatizando la necesidad de esfuerzos conjuntos entre gobiernos, instituciones y ciudadanos. Se destacan acciones individuales como la creación de espacios de alimentación y anidación en jardines particulares, pero subraya que deben complementarse con cambios en las políticas públicas para transformar desde pequeños jardines hasta paisajes amplios en entornos favorables para los polinizadores.

Anuncio