Cerca de 500 académicos provenientes de 20 naciones de Europa y América Latina han participado en el XI Congreso Internacional de Antropología, evento organizado por la Asociación Iberoamericana de Antropología (AIBR) en las instalaciones de la Universidad de Cantabria. El encuentro, que tuvo lugar del 1 al 4 de julio de 2025, se desarrolló bajo el lema ‘Expectativas e incertidumbres’.
Presencia institucional y académica
Luigi dell’Olio, vicerrector de Investigación de la UC, fue quien dio el banderazo inicial al evento. Le acompañaron en el acto inaugural Eva Guillermina Fernández, directora de Cultura de Cantabria, y Virginia Cuñat, decana de Filosofía y Letras. El catedrático Eloy Gómez y el investigador Sergio López, actual presidente de AIBR, fungieron como coordinadores principales del congreso.
Temáticas multidisciplinares
El programa científico incluyó 80 paneles temáticos que exploraron cuestiones actuales como ‘Rituales, música y youtubers’, la interacción entre humanos y animales, los vínculos entre salud rural y sostenibilidad, la inteligencia artificial en la mediación cultural, y la función social de los museos como guardianes de la memoria colectiva.
Eventos paralelos y reconocimientos
Además de las conferencias técnicas, el congreso incorporó presentaciones editoriales, proyecciones audiovisuales, talleres prácticos, un coloquio con expertos y cinco sesiones magistrales con figuras destacadas del ámbito antropológico. Susan Paulson, especialista del Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida, pronunció la conferencia inaugural bajo el título ‘¿Qué tienen que ver el género y el parentesco con el cambio climático?’, donde analizó cómo las estructuras sociales y los roles de género influyen directamente en los procesos de transformación ambiental.
El profesor Wolfgang Gabbert de la Leibniz Universität Hannover ofreció la conferencia de clausura. Durante el evento se entregó el prestigioso premio al Mejor artículo de Antropología Iberoamericana a las investigadoras Marely Linares (Universidad Autónoma de Zacatecas) e Inmaculada Postigo (Universidad de Málaga) por su trabajo sobre la resistencia de mujeres p’urhépecha frente a la violencia machista. Este reconocimiento se otorga anualmente al artículo con mayor impacto publicado en la revista oficial de AIBR.