Publicado
hace 2 semanasel
Por
Editor
Ciudad de México – El gobierno de Estados Unidos detendrá temporalmente la entrada de ganado en pie procedente de México durante 15 días, como medida preventiva ante la detección del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GBN). Así lo confirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, tras recibir la notificación de su contraparte estadounidense, Brooke L. Rollins.
A través de un comunicado en redes sociales, Berdegué expresó su desacuerdo con la decisión, pero aseguró que confía en un pronto acuerdo bilateral para reanudar el comercio. Por su parte, Rollins anunció en su cuenta de X la “suspensión inmediata” de las importaciones de ganado, caballos y bisontes vivos por la frontera sur de Estados Unidos, argumentando el riesgo que representa la plaga.
“La última vez que esta devastadora plaga llegó a nuestro país, la industria ganadera tardó tres décadas en recuperarse. No podemos permitir que esto vuelva a ocurrir”, declaró la funcionaria estadounidense.
Alerta por expansión del parásito
El Departamento de Agricultura de EE.UU. señaló que el GBN se ha detectado en granjas de zonas remotas con poco movimiento de animales, incluyendo regiones tan al norte como Oaxaca y Veracruz, ubicadas a aproximadamente 1,125 kilómetros de la frontera común.
Esta no es la primera vez que Washington aplica restricciones por el mismo motivo: en noviembre del año pasado, Estados Unidos suspendió los envíos de ganado mexicano, medida que levantó en febrero tras la implementación de protocolos de revisión. Sin embargo, Rollins advirtió el 26 de abril, en una carta dirigida a Berdegué, que se reimpondrían las limitaciones si no se atendían las fallas en el control de la plaga.
Entre los reclamos, la funcionaria mencionó que México redujo a seis días por semana los vuelos de fumigación contra el gusano e impuso “aranceles aduaneros excesivos” a repuestos de aviones utilizados en estas labores.
Riesgo para animales y humanos
El GBN es la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, un parásito que infecta tejidos de animales de sangre caliente, incluidos los humanos, provocando graves lesiones e incluso la muerte. El 17 de abril, la Secretaría de Salud de México emitió un aviso epidemiológico tras confirmarse el primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años en Chiapas.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que se están reforzando los sistemas de control para evitar la propagación del parásito, pero criticó lo que consideró un trato injusto hacia México. “Hay que colaborar, pero también hay excesos. No se puede usar a México como piñata en campañas negativas”, declaró durante su conferencia matutina.
La tensión comercial entre ambos países ha aumentado en meses recientes, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impusiera aranceles del 25% a productos como el acero, aluminio y autopartes mexicanas no cubiertas por el T-MEC.