© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Internacional

Reflexiones personales sobre la formación médica, crisis habitacional y derechos humanos

Publicado

el

Cuestionamientos sobre la formación médica actual

Una estudiante de último año de Medicina expresa sus dudas sobre su preparación profesional. «He ido al hospital un total de 15 días en cinco años de carrera», afirma, destacando la escasa exposición práctica que ha tenido durante su formación. Menciona que en sus prácticas «a lo sumo habré visto unos 50 pacientes», la mayoría en condiciones que limitaron la interacción directa. Cuestiona su capacidad para diagnosticar y comunicar malas noticias, aspectos que se espera maneje en su próximo año de formación. «No he visto ni un cadáver, solo fotos», asegura, expresando su preocupación por la falta de experiencia real.

Impacto emocional de la situación en Oriente Medio

Una lectora comparte la preocupación de su sobrina de cuatro años, quien tras ver imágenes de niños en Gaza «no podía dormir» y preguntaba si algo similar podría ocurrirles a ellos. La niña «lloró tanto que hasta vomitó», relata su tía, quien reflexiona: «No puedo dejar de preguntarme qué pasaría si esos niños de la televisión fueran los míos. ¿Y si fueran los tuyos?»

Desafío habitacional en el siglo XXI

Otra contribución aborda la crisis de vivienda, señalando que «en pleno 2025, las empresas continúan jugando con sus propias leyes». La autora critica la situación donde «la clase trabajadora se ve obligada a abandonar sus casas y a vivir donde pueda» a pesar de las diversas medidas gubernamentales. Menciona la reciente acción del Gobierno contra más de 65.000 anuncios de pisos turísticos ilegales en Airbnb, describiendo la situación como «¡Qué barbaridad!» y cuestionando hasta dónde llegará esta problemática.

Rechazo a discursos discriminatorios

Una lectora en Ginebra condena «un acto despreciable y amoral» cometido por un obispo emérito. Critica que se utilice «el púlpito para insultar a las personas con discapacidad» y defiende que «ni la naturaleza está en desorden —amenazada por la mano del hombre sí que lo está, pero es diferente—, ni las personas con discapacidad tienen que buscar el porqué de su situación». Exige respeto hacia estos grupos vulnerables: «No necesitan insultos, ni juicios morales. En cambio, sí necesitan ternura, comprensión, y respeto a su dignidad».

Anuncio

Continuar Leyendo
Anuncio
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *