Desempeño histórico y distribución regional
El país cerró el primer trimestre del año con un récord de inversión extranjera directa (IED) al alcanzar los 21,373 millones de dólares, lo que representa un aumento del 5.4% frente al mismo periodo del año anterior, según reporte de la Secretaría de Economía. Aunque no se proporcionó el desglose por componentes, destaca el crecimiento del 165% en nuevas inversiones, las cuales sumaron 1,587 millones de dólares en este periodo.
Participación de países y sectores económicos
Estados Unidos continúa siendo el principal inversor en México, aportando el 38.7% del total, seguido por España y los Países Bajos. Las cinco naciones principales concentran el 71.4% de la inversión total. Por regiones, Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) representa el 42.4%, resaltando la importancia del T-MEC.
En cuanto a sectores, la industria manufacturera lideró la atracción de capital extranjero con el 43.2% del total, destacando áreas como equipo de transporte, bebidas y tabaco, química, tecnología y alimentos. A nivel regional, el 83.9% de la inversión se concentró en cinco estados: Ciudad de México (55%), Nuevo León (13%), Estado de México (9%), Baja California (4%) y Guanajuato (3%).
Opiniones de especialistas
Delia Paredes Mier, economista de TransEconomics, señaló que “la falta de desglose por componentes dificulta evaluar la calidad de la inversión recibida”, destacando que es fundamental diferenciar entre nuevos capitales y reinversiones. Por su parte, Alfredo Coutiño de Moody’s Analytics advirtió que “la nueva inversión representa una proporción mínima del total, lo que refleja una atracción limitada de capital fresco”.
Perspectivas futuras y contexto internacional
Emilio Cadena, director de Grupo Prodensa, interpretó los datos como un reflejo de la consolidación de cadenas regionales de valor, argumentando que “operar bajo el T-MEC ofrece beneficios competitivos que se amplían ante el aumento de aranceles globales”. No obstante, se advierte que los efectos de las nuevas medidas comerciales podrían reflejarse en los datos del segundo trimestre.