© 2025 NotiLat. Todos los derechos reservados.

Ciencia

Impacto económico del cacahuate en la Mixteca Poblana

Publicado

el

Datos nutricionales y uso culinario

El cacahuate, a pesar de ser confundido comúnmente con un fruto seco, pertenece a la familia de las leguminosas. Su cultivo se caracteriza por el desarrollo subterráneo de sus vainas después del marchitamiento de sus flores. Este alimento destaca por su alto contenido de grasas saludables, proteínas y minerales como magnesio y fósforo, lo que lo convierte en ingrediente frecuente de barras energéticas, mantequillas y platillos culinarios.

“Es un alimento muy popular por su sabor y por ser fuente de energía”, destacan expertos en nutrición. Su versatilidad lo ha convertido en snack popular durante todo el año, especialmente en temporadas navideñas cuando aparece en aguinaldos junto con dulces tradicionales.

Producción en la Mixteca Poblana

El distrito de Izúcar de Matamoros concentra casi el 78% de la superficie cultivada con cacahuate en Puebla, convirtiéndose en el epicentro de esta actividad agrícola en el estado. Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), este cultivo se ha convertido en pilar fundamental para la economía de las familias campesinas de la región.

En 2023, Puebla alcanzó el segundo lugar nacional en producción de cacahuate con más de cinco mil hectáreas dedicadas a su cultivo. Esta semilla representa una alternativa rentable para el campo poblano, especialmente en terrenos donde condiciones climáticas y tipo de suelo limitan otras opciones agrícolas más exigentes.

Anuncio

Desafíos del cultivo

El sector enfrenta dificultades significativas, principalmente por la sequía característica de la región Mixteca, que afecta la producción al depender principalmente de lluvias. “La mayoría de las tierras sembradas dependen de la lluvia, esto limita el rendimiento del cultivo”, explican agricultores locales.

Además de la escasez de agua, los productores deben combatir plagas, malezas y altos costos operativos. Estos factores afectan la rentabilidad, especialmente cuando no cuentan con apoyo técnico o financiero. Algunas comunidades han comenzado a implementar tecnologías como cosechadoras y variedades más resistentes para mejorar su productividad.

Impacto social y económico

El cultivo del cacahuate ha generado redes comunitarias en la región, involucrando a familias completas en labores agrícolas desde la siembra hasta la cosecha. Esta dinámica ha fortalecido los lazos sociales y creado sistemas de apoyo colectivo entre los habitantes de la Mixteca Poblana.

El secretario de Economia aseguró que “el sector genera una derrama económica anual de 8 mil 250 millones de pesos y crea 60 mil empleos directos e indirectos”, consolidándose como uno de los pilares de desarrollo económico en la región. Esta área fue incorporada recientemente al programa federal de Polos de Desarrollo Económico y del Bienestar, lo que le permitirá acceder a beneficios fiscales.

Anuncio
Continuar Leyendo
Anuncio
Haz clic para comentar

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *