Ciencia

Técnica Agrícola Ancestral del Metepantle Reconocida por la FAO como Patrimonio Mundial

Publicado

el

En una fecha significativa marcada por el Día Mundial de la Biodiversidad, la FAO incluyó oficialmente la ancestral técnica de cultivo del metepantle en Tlaxcala dentro de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Esta metodología, desarrollada durante más de tres mil años por comunidades rurales de zonas montañosas y semiáridas, combina el cultivo de maguey con diversas especies vegetales como maíz, frijol y calabaza, formando un sistema sostenible arraigado en el conocimiento tradicional nahua.

Preservación de la Diversidad Biológica

La técnica del metepantle no solo garantiza la seguridad alimentaria local, sino que también protege más de 140 especies autóctonas, incluyendo cuarenta variedades ancestrales de maíz y tres decenas de hortalizas comestibles. Este sistema se mantiene mediante prácticas comunitarias como ferias de semillas y redes de intercambio familiar, contribuyendo significativamente a la conservación de la biodiversidad en tierras áridas.

Reconocimiento Global y Expansión del Programa

El anuncio se realizó durante la reunión del Grupo Asesor Científico de SIPAM celebrada entre el 19 y 21 de mayo, donde se designó formalmente este sistema junto con otros proyectos de China, Brasil y España. Con esta incorporación, la red global de patrimonio agrícola de la FAO alcanza los 95 sistemas en 28 países, siendo este el tercer reconocimiento para México.

Resiliencia ante el Cambio Climático

“En el contexto de los efectos cada vez mayores en la agricultura y los campesinos de la variabilidad del clima y los fenómenos climáticos extremos, así como de la pérdida de biodiversidad, estos sistemas son puntos brillantes que muestran cómo las comunidades pueden recurrir a sistemas de conocimiento y prácticas ancestrales para llevar alimentos a la mesa, proteger los empleos y los medios de subsistencia y mantener territorios agrícolos únicos y sostenibles”

, afirmó Kaveh Zahedi, representante de la FAO para asuntos climáticos y ambientales.

Anuncio

Características de los Sistemas de Patrimonio Agrícola

Según explicó la organización, los SIPAM son ecosistemas vivos donde comunidades mantienen una conexión profunda con sus territorios. Estos sistemas se distinguen por su evolución constante, resiliencia y riqueza en agrobiodiversidad, sustentados por saberes ancestrales y prácticas sostenibles que benefician tanto a los productores como al medio ambiente.

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

Salir de la versión móvil