La mandataria mexicana Claudia Sheinbaum ha solicitado públicamente a los ciudadanos residentes en Estados Unidos que intervengan ante el Senado estadounidense para bloquear una iniciativa que busca gravar las remesas destinadas a familiares en México.
Estrategias de intervención y movilización
Durante su habitual rueda de prensa matutina, la jefa del Ejecutivo federal mexicano propuso utilizar múltiples canales de comunicación –redes sociales, correos electrónicos y cartas formales– dirigidos específicamente a legisladores del Senado estadounidense, órgano legislativo donde se encuentra actualmente el proyecto de ley.
El gobierno de México prepara una delegación especializada que viajará en los próximos días para entablar conversaciones directas con senadores estadounidenses y coordinar esfuerzos con la comunidad migrante en territorio estadounidense.
Argumentos en contra del gravamen
Organizaciones de migrantes y grupos civiles en Estados Unidos han presentado múltiples objeciones técnicas y éticas ante el Senado de ese país, incluyendo:
- Falta de mandato popular: La propuesta no fue parte de los programas electorales principales del ciclo 2024
- Doble gravamen: Los recursos ya fueron tributados mediante impuesto a la renta
- Discriminación: Afecta desproporcionadamente a extranjeros legalizados mientras exime a ciudadanos
- Riesgos de seguridad: Requeriría manejo de datos sensibles por empresas privadas
- Impacto socioeconómico: Afectaría estabilidad económica familiar y países receptores
Contexto legislativo y protestas
El proyecto fue aprobado en la Cámara de Representantes con mínima ventaja (215-214), fijando una tasa del 3.5% reducida desde el 5% original. La iniciativa, promovida por el presidente Donald Trump, ahora enfrentará debate en el Senado.
Manifestaciones multitudinarias han tenido lugar en ciudades como Chicago y Los Ángeles, con consignas como “No te metas con mis remesas” y “No impuestos sin derechos”. Políticos locales como el concejal Byron Sigcho-López han presentado resoluciones en repudio a la medida.
Impacto potencial en México y reacciones oficiales
Estados como Guerrero, Chiapas, Michoacán y Oaxaca enfrentarían consecuencias significativas, considerando que en Guerrero las remesas representaron el 14% del PIB estatal durante el primer trimestre de 2025.
La presidenta mexicana ha mantenido comunicación directa con el presidente estadounidense y ha ordenado acciones diplomáticas adicionales, incluyendo una visita del secretario de Economía a Washington.