Economía

El país sudamericano donde McDonald’s no logró establecerse pese a un intento fallido

Publicado

el

La multinacional estadounidense de comida rápida, reconocida por su expansión global, tiene presencia en casi todos los países sudamericanos excepto uno. Su modelo de negocio basado en la adaptación a culturas locales y precios competitivos no funcionó en un mercado específico.

El efímero paso por Bolivia

El primer local de la marca en Bolivia abrió en 1998 bajo la administración de una empresa multinacional especializada en franquicias. Aunque inicialmente generó gran expectativa, especialmente entre los más jóvenes, la cadena cerró sus ocho establecimientos en 2002 debido a bajos ingresos y falta de aceptación.

Factores detrás del fracaso comercial

El fracaso se explica por una combinación de circunstancias económicas, culturales y gubernamentales. El precio de su menú básico, equivalente a 25 unidades monetarias locales (aproximadamente 3 dólares), era significativamente más alto que el costo de comidas tradicionales que se ofrecían en mercados por menos de un dólar.

“El menú más económico de McDonald’s tenía un precio aproximado de 25 pesos bolivianos (alrededor de USD 3), mientras que en los mercados tradicionales un almuerzo completo costaba cerca de 7 pesos bolivianos, es decir, menos de un dólar”, señalaba el texto original.

Anuncio

La fuerte identidad culinaria del país también influyó, ya que los platos típicos representaban una competencia difícil de superar. Además, algunos analistas señalan que las políticas gubernamentales proteccionistas buscaban preservar la gastronomía local y limitar la entrada de grandes corporaciones extranjeras.

Presencia contrastante en Venezuela y Perú

En Venezuela, donde la cadena opera desde 1985, ha enfrentado desafíos por la crisis económica, incluyendo escasez de insumos y fluctuaciones en el poder adquisitivo. En Perú, por otro lado, comenzó operaciones en 1996 y actualmente cuenta con más de dos docenas de locales que ofrecen platillos adaptados a los gustos locales como “la McPollo Peruana y la McChicha Morada”.

Actualmente, existe un restaurante en Bolivia con nombre similar que ofrece opciones culinarias comparables, aunque no tiene relación oficial con la marca internacional.

Anuncio

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

Salir de la versión móvil