Ciencia

La tecnología se convierte en aliada para planificación reproductiva consciente

Publicado

el

La sociedad actual enfrenta un descenso en los índices de natalidad, pero quienes deciden formar una familia están abordando este proceso con mayor reflexión y uso de recursos científicos. Esta evolución refleja una toma de decisiones más informada sobre el momento y los métodos para convertirse en padres, incluyendo alternativas como la criopreservación de gametos y técnicas de fecundación artificial.

Cambios en los perfiles de quienes buscan asistencia reproductiva

De acuerdo con la doctora Deborah Marie Cassis Bendeck, especialista en Ginecología y Obstetricia, existe una creciente demanda de servicios médicos relacionados con la reproducción asistida. “Aunque parezca que no, y que tal vez platicando con gente digan: ‘No, yo no sé si quiero hijos, o si acaso quiero uno o dos’, la realidad es que la gente que sí lo está buscando está necesitando de esta tecnología para poder formar sus familias”, explica la experta en entrevista.

En Hestia Fertility, clínica donde Cassis funge como cofundadora y directora médica, se identifican dos grupos principales: por un lado, parejas que priorizaron su desarrollo profesional o metas personales y ahora enfrentan desafíos por factores de edad; por otro, mujeres jóvenes que optan por preservar su fertilidad para enfocarse primero en su formación académica y laboral.

Factores biológicos y oportunidades para la preservación

Según Cassis, “al menos del lado de las mujeres, sí hay un reloj biológico como tal, las mujeres sí tenemos una era reproductiva limitada; entonces, eso complica el hecho de una pareja se pueda embarazar”. La experta menciona que la calidad y cantidad de óvulos disminuye progresivamente, especialmente tras los 35 años, lo que motiva a muchas mujeres entre 28 y 35 años a considerar el congelamiento de óvulos.

Anuncio

El proceso comienza con estudios para evaluar la reserva ovárica mediante ultrasonido vaginal y análisis hormonales. Posteriormente se aplica un protocolo de estimulación ovárica con medicamentos como la gonadotropina coriónica humana, culminando con la extracción y vitrificación de los óvulos en nitrógeno líquido.

Beneficios y desafíos económicos de estos tratamientos

Entre las ventajas destacadas por Cassis está el diagnóstico genético preimplantacional, técnica que permite detectar alteraciones cromosómicas como la Trisomía 21 antes de la gestación. Sin embargo, el acceso a estos servicios presenta barreras económicas significativas: el congelamiento de óvulos inicia en 75,000 pesos y la fecundación in vitro en 105,000, sin incluir medicamentos.

Aunque en el sector público existen programas limitados, estos suelen enfocarse en pacientes con mayores probabilidades de éxito. La especialista también menciona una posible transformación cultural: “Creo que sí podríamos también darles una ayudada a nuestros hijos en un futuro, si es algo que quieren; se cambia un poquito el tipo de regalos o de cosas que le puedes dar a tus hijos para que tengan esa oportunidad“.

Anuncio

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más leído

Salir de la versión móvil